Convocatoria 2024
PROGRAMA DE EXTENSIÓN: Acciones Culturales de Extensión
«Acción cultural de extensión con financiamiento: Narrativa radiofónica geolocalizada: Paraná afro»
Responsable: Lea Lvovich
Descripción: Las narrativas geolocalizadas tienen como condición necesaria para su reproducción que el usuario transite un espacio previamente establecido. Esto es posible gracias a la tecnología GPS incluida en los celulares. Con una aplicación diseñada para tal fin, el contenido se activa al pasar por una coordenada geográfica predeterminada. Así, las narrativas locativas permiten enriquecer el modo en que nos relacionamos con el entorno, aportando diversas capas de sentido a la percepción del espacio transitado. Este formato puede pensarse como un nuevo escenario para el lenguaje radiofónico y nos permite redimensionarlo en un marco multimedial y convergente.
Nuestra propuesta es la realización de una narrativa geolocalizada en los espacios de Paraná donde hubo presencia afro, por lo que el trabajo se desarrollará con la Asociación Civil EntreAfros. Se trabajará en conjunto en la producción de las piezas que aportarán información que permita no solo revalorizar y preservar la historia y herencia cultural de las y los afrodescendientes sino también reflexionar acerca de su actualidad.
Esta intervención permitirá construir con la Asociación Civil los materiales para difundir su
mensaje, en una articulación productiva para ambas partes, nuestra Universidad y un sector de la comunidad que reclama visibilidad.
«Acción cultural de extensión sin financiamiento: Barriletes es comunidad»
Responsable: Pilar Esposito
Descripción: Realización de un evento cultural junto a la Asociación Civili Barriletes. La propuesta tiene por finalidad aportar a la visibilidad de un medio comunitario barrial en una zona céntrica de la ciudad de Paraná a través del desarrollo de una radio abierta que a su vez contemple distintos números culturales, números artísticos, taller comunicacional y promoción de la revista.
Se buscará involucrar a las personas que circulan en la participación, es decir, en la locución, realización de contenidos, propuesta de música, de lo que se transmita en ese momento.
Además, con el registro audiovisual generado del evento, se trabajará en el diseño y producción de una campaña comunicacional en redes sociales, orientada a dar a conocer la radio comunitaria y la revista de Barriletes y lograr sumar adherentes, apuntando a la sustentabilidad de los medios.
«Acción cultural de extensión sin financiamiento: De FeRIA en la FCEDU volumen II. Feria de Revistas Independientes y Autogestivas»
Responsable: Juan Francisco Delgado
Descripción: Esta presentación gira en torno a la posibilidad de darle continuidad a una propuesta realizada —también como acción de extensión— en el año 2022, titulada “De FeRIA en la FCEdu”. La organización de la primera Feria de Revistas Independientes y Autogestivas en el espacio de la FCEdu articuló la labor de docentes de diferentes cátedras, de ex alumnos y alumnos actuales del Taller de Producción: Gráfica-Redacción (3er Año de Comunicación Social), de referentes de organizaciones sociales y de gestores culturales de la región y el país. La realización de la FeRIA fue posible gracias a dos instancias diferenciadas de trabajo. Un primer momento de producción, conformado por reuniones periódicas —que fueron rotando entre las aulas de la Universidad y las casas de las organizaciones sociales— entre los actores antes mencionados para construir el qué
y el cómo de la FeRIA: objetivos, convocatoria, modalidades, ejes de discusión y logística general.
Un segundo momento de realización —el 7 de diciembre de 2022 en el patio de la Casona de la Facultad de Ciencias de la Educación— en el cual la FeRIA se estableció como evento público con actividades libres y gratuitas abiertas al público. Durante esa jornada, fueron once las publicaciones periódicas autogestivas e independientes, digitales y analógicas que participaron: Barriletes, Cicatriz, Charco, 170 escalones, Chamuyo Palomita, El papelón, La bardera, El cocodrilo, TODA y Mal de Ojos.
Los objetivos alcanzados en 2022 superaron las expectativas del equipo organizador. La FeRIA se constituyó como punto de encuentro donde fue posible conocer y generar/reforzar redes con diferentes publicaciones periódicas independientes de la región. La posibilidad de intercambiar experiencias, luchas, saberes y metodologías de producción nos enfrentó a la necesidad de organización de los diferentes proyectos a través de una agenda común de trabajo. La FeRIA también permitió visibilizar el campo, sus dinámicas y productos. Además, en el marco de la acción de extensión, fue posible presentar la edición 2022 de Revista POSTA, producida por estudiantes del Taller de Producción Gráfica-Redacción de la Lic. en Comunicación Social.
Hoy más que nunca estamos seguros de la importancia de sostener en el tiempo esta iniciativa como lugar de intercambio de experiencias, de saberes y de metodologías de trabajo entre diversos actores, pero también como una forma de visibilizar conocimientos, expectativas y discursos que desbordan las dinámicas de circulación y de consumo que proponen los medios masivos de comunicación (y las lógicas del mercado).
Para dar lugar a la segunda edición de De FeRIA, proyectamos continuar con las instancias
preliminares de trabajo y mapeo de experiencias junto a la Asociación Civil Barriletes (Paraná), que edita la Revista Barriletes, y otras publicaciones periódicas independientes de la región agrupadas en la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA), quien también formó parte de la primera edición de De FeRIA.