100 años de la FCEDU: Producción especial de la Agencia Radiofónica de Comunicación

Publicado el: 13 octubre, 2020 Última actualización: noviembre 1, 2024

Se trata de una realización de casi dos horas, que repasa de manera exhaustiva distintas etapas de la historia de Facultad de Ciencias de la Educación | Un material de gran valor para conocer, recordar y sentirnos parte.

 

La Agencia Radiofónica de Comunicación del Centro de Producción en Comunicación y Educación (CEPCE), con casi treinta años de trayectoria y labor ininterrumpida, es una parte importante de la historia de la Facultad. Y no podía estar ausente en una fecha de tanto valor simbólico, institucional y afectivo. Por eso el equipo de trabajo de la ARC, pese a las vicisitudes de un año marcado por la pandemia, dijo presente una vez más con dos producciones especiales de cuidada realización, que empiezan a circular y a compartirse por estos días.

La Facultad de transformar(se)

El título del capítulo especial de la ARC referido a los 100 años de la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná, hace referencia a un recorrido histórico sinuoso, que comenzó en la década del ’20 del siglo pasado, en los años posteriores a la Reforma Universitaria, bajo la órbita de la UNL y como una reacción al “normalismo”.

La reapertura de la Facultad en 1951, los hitos como La Noche de los Bastones Largos, las ideas renovadoras y movilizadoras en las convulsionadas décadas del ’60 y del ’70, el surgimiento de la UNER, la oscura etapa de la última dictadura y las transformaciones radicales en el retorno de la democracia, son momentos revisitados y analizados en esta producción radial, con el testimonio de los protagonistas, el invalorable aporte de docentes e investigadores y registros sonoros y documentales. Cada relato cuenta con una esmerada selección musical acorde a su época, lo que permite efectuar un emotivo e imaginario viaje a través del tiempo, vinculando la historia de la Facultad con los principales acontecimientos de la región, el país y el mundo.

Este flamante material de la ARC, pergeñado tras varios meses de investigación, producción y edición, constituye un fuerte alegato, reivindicación y puesta en valor de la Universidad Pública, como herramienta de educación, transformación e innovación, pero también como factor de integración e inclusión social.

La producción está disponible y puede escucharse en la página web de la Agencia Radiofónica de Comunicación y también en Spotify. 

Además, en el marco del trabajo compartido con el Área Gráfica del CePCE, la ARC también está produciendo un mapa colaborativo que registra la relación de la Facultad con distintas organizaciones e instituciones de la ciudad de Paraná.

Escuchar

Testimonios

Como reseña y adelanto de lo que se puede escuchar en esta producción especial de la Agencia Radiofónica, la docente e investigadora Virginia Kummer señala que “la aparición de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Educación marcó una ruptura de la hegemonía normalista en el ámbito educativo de la provincia de Entre Ríos. El plan de estudio era de avanzada y por eso hubo tensiones, dentro del campo de la pedagogía y en la sociedad paranaense”.

Tras el golpe de Estado que derroca al gobierno de Irigoyen, se produce el cierre de la Facultad, que reabrirá sus puertas en 1951 como anexo de la Facultad de Filosofía y Letras de Rosario, dependiente de la UNL. En esos años se buscaba construir “una pedagogía nacional”, donde la educación debía orientarse a la generación de conocimiento propio, al servicio del desarrollo del país. Luego vendrían los años del debate “universidad laica o libre”. La inauguración del túnel subfluvial (que mejoró la conexión de la región mesopotámica con el resto del país) y “La noche de los bastones largos” fueron otros hitos importantes, que se reflejan en la producción de la ARC con testimonios de autoridades y testigos de la época.

Otro punto de quiebre fue la creación de la UNER en 1973, a fines de la “Revolución Argentina”, que según la Dra. María del Pilar López “era una forma de batallar contra las concentraciones estudiantiles en los grandes centros urbanos y neutralizar políticamente a esa juventud. Pero la apertura se produce efectivamente en 1974, ya con el gobierno peronista. La gestión en la Facultad de Susana Froy de Boeykens tiene que ver con ese contexto: pensar una universidad nacional y popular al servicio de la transformación de un país y una realidad que dolían”. En la segunda mitad de los ’70 el país viven un momento político sumamente complejo y la vida interna de la Facultad fue un reflejo de ello. Esa conflictiva etapa es analizada y desmenuzada en esta producción radial a través del relato vibrante y el testimonio en primera persona de ex docentes y alumnos que fueron testigos y protagonistas de los hechos.

La parte final de este trabajo recorre desde 1983 hasta hoy. La ex decana Martha Benedetto recuerda la transformación radical y el crecimiento que experimentó la Facultad a partir de la modernización de los planes de estudio, la explosión de la matrícula, el apoyo a la extensión e investigación, la creación del Centro de Producción en Comunicación y Educación (CEPCE), el surgimiento del Departamento de la Mediana y Tercera Edad y la inauguración del nuevo edificio de calle Buenos Aires.

Tras la crisis económica, política y social de 2001, asumió el decanato la doctora y antropóloga María Laura Méndez, que destaca como logros de su gestión la creación junto a otras facultades del comedor universitario y del doctorado en Ciencias Sociales. También el doctorado en Educación, las Maestrías en Docencia Universitaria y Educación Rural y el trabajo en materia de comunicación comunitaria.

Del período 2010 – 2014, la Prof. Marcela Reynoso resalta el debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los festejos del Bicentenario, la implementación del Plan Conectar Igualdad y el avance extraordinario de las tecnologías de la información, que influenciaron notablemente la vida universitaria tanto en aspectos académicos como administrativos. Además subraya la concreción de la reforma del plan de estudios y la creación de nuevas licenciaturas, posgrados y maestrías.

La actual decana Gabriela Bergomás enumera algunos aspectos salientes de los últimos años: la regularización de la planta docente, del personal administrativo y de servicios; la ampliación de la oferta académica (Tecnicaturas en Producción Editorial y en Gestión Cultural, Licenciatura en Análisis e Intervención de Instituciones Educativas); los avances en infraestructura edilicia y la complementación entre virtualidad y presencialidad, que le permitió a la Facultad afrontar de manera satisfactoria los desafíos que impuso la actual pandemia.

Acerca del futuro, Martha Benedetto sostiene que el desafío será “reafirmar la herencia intelectual de la Universidad Pública, el sistema republicano, la democracia y los derechos humanos”. Laura Méndez desea que la Facultad “fortalezca y profundice el papel social que siempre la caracterizó”. Marcela Reynoso reivindica a la institución como “un espacio común para vivir con otros, donde la diversidad puede expresarse, donde hay conflictos pero también hay acuerdos”. Por último, Gabriela Bergomás dice que “el principal anhelo es volver a encontrarnos y abrir las puertas nuevamente. Tenemos que seguir creciendo, en el marco del compromiso con la universidad pública, gratuita e inclusiva”.

100 años de la FCEDU: Producción especial de la Agencia Radiofónica de Comunicación
Deslizar arriba
Skip to content