El Área de Producción Audiovisual del CePCE presentó el primer capítulo de una serie de nueve dedicada a reseñar las memorables jornadas que transcurrieron desde el 22 de abril al 9 de diciembre de 1985 y conformaron el Juicio a los principales responsables del terrorismo de Estado instaurado a partir de la madrugada del 24 de marzo de 1976.
Esta nueva realización del Área de Producción Audiovisual se enmarca en una de las líneas institucionales que la Facultad de Ciencias de la Educación previó para este Ciclo Académico donde, además, se cumplen 15 años de la Ley 26618/10 conocida como la Ley de Matrimonio Igualitario, entre otros Derechos adquiridos en la historia argentina reciente.
El Juicio a las Juntas Militares se extendió durante diecisiete semanas, en las que se escucharon 530 horas de declaraciones con los relatos conmovedores de 839 víctimas de la represión estatal y clandestina, denominada Causa 13. Esos testimonios no fueron televisados debido a las fuertes presiones ejercidas por las cúpulas de las Fuerzas Armadas a los grupos empresariales que manejaban los medios de comunicación.
El tribunal estuvo integrado por los jueces León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Torlasco, Andrés D’Alessio, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz.
El fiscal fue Julio César Strassera, y su adjunto Luis Gabriel Moreno Ocampo. Los letrados usaron como base probatoria el informe “Nunca más”, realizado por la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP).
El proceso llevó ante los estrados judiciales a nueve integrantes de esos triunviratos por poner en marcha un plan sistemático de exterminio y persecución enmarcado en la Doctrina de la Seguridad Nacional. Finalmente, la Cámara Federal dictó sentencia por 709 casos donde fueron condenados Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera a reclusión perpetua; Orlando Ramón Agosti a cuatro años y seis meses de prisión; Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión; y Armando Lambruschini a la pena de ocho años de cárcel. Mientras que fueron absueltos Omar Rubens Graffigna, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya. La sentencia fue leída por León Arslanián, el presidente de la Cámara Federal, y se transmitió por Cadena Nacional.
En este 2025 se cumplen cuatro décadas de una práctica inédita en nuestro país: un tribunal civil, no militar, juzgó de manera oral y pública a la conducción política del Terrorismo de Estado ejercido por la última dictadura cívico, militar y eclesiástica.
Contenido:
Capítulo 1: Nunca Más. 1985-2025: 40 Años – Juicio a las Juntas
Equipo de trabajo
Pablo Feulliade (coordinador), Julio Gómez, Cristina Gerhold, Victoria Puigcernau y Guillermo Fontana Lay.
40 Años del Juicio a las Juntas: una reseña audiovisual