El 14 de septiembre se conmemora el Día latinoamericano de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación, con el objeto de dar visibilidad a la violencia mediática y a los estereotipos de género | Hablamos con las periodistas y graduadas de la FCEDU Silvina Ríos e Ileana Manucci
Imagen y medios de comunicación, violencia mediática, estereotipos de género. La Facultad de Ciencias de la Educación – UNER, especialmente a través de la carrera de Comunicación Social, está interpelada por estos temas que atraviesan las prácticas de nuestra comunidad graduada y a nuestros propios campos de formación. En el marco del 14 de septiembre, Día latinoamericano de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación, conversamos con dos graduadas de nuestra casa de estudios, trabajadoras y directoras de medios de radio, prensa gráfica y digital.
Silvina Ríos es directora de LT14 Radio Nacional General Urquiza, es periodista y pertenece al Departamento Informativo de LT14 desde hace más de diez años. En 2020, se convirtió en la primera directora en la historia de la emisora entrerriana. En relación a cómo evalúa el ecosistema de los medios, a nivel regional y local, en cuanto a la representación de las mujeres, Ríos expresó que «estamos todavía bastante lejos de una plena representación de las mujeres»: «Si bien ha habido pequeños cambios, modificaciones en las formas de escribir y la incorporación de la perspectiva de género, nos falta mucho. Digo ésto en relación a la situación que se vive a nivel nacional, donde muchos medios de comunicación ya han incorporado la figura de la editora de género y eso viene muy bien, no sólo para el medio sino para las mismas trabajadoras y trabajadores que encuentran alguien con quien modificar su forma de escritura, de lectura, de decir las cosas. Todavía tenemos que deconstruirnos en gran medida», sintetizó.
De esta manera, la directora de LT14, observó que «los desafíos persisten» al nivel de los contenidos: «Tenemos que poder trabajar con personas que estén capacitadas en esta temática, en la perspectiva de género, que nos atraviesa y que tenemos que tener necesariamente en nuestros medios de comunicación, porque eso hace a la educación, a la construcción de la ciudadanía».
Por su parte, Ileana Manucci es periodista y editora en Periódico Pausa, co-directora de La Diez y co-fundadora de Periódicas. Acerca del ecosistema de medios regional, opinó: «Creo que si miramos hacia atrás unos 10 años, o un poco menos, vemos que la situación ha cambiado mucho, aunque todavía falte. Ya sea por un entendimiento real de la necesidad de tener más mujeres y diversidad en los medios y del tratamiento con perspectiva de género de la información, o por corrección política, hemos avanzado. Quizás si tomamos para analizar los medios más tradicionales, no veamos tantos cambios, pero creo que todas esas personas que básicamente no somos varones cis blancos y heterosexuales, hemos encontrado en los últimos años las formas de abrirnos paso en los medios y hacer escuchar nuestras voces«.
Apareció la posibilidad de abrir una página web, una cuenta en Twitch o hacer un podcast, «para lo cual no se necesita una gran inversión como sí lo requiere editar un diario o montar un estudio de televisión», señaló Manucci. Este escenario «hizo que ese ecosistema de medios se ampliara, encontrara nuevos formatos y formas de materializar ideas que antes eran imposibles de ‘vender’ en un medio tradicional. Esto, claro, tiene sus pro y sus contras. Mi mamá no ve Twitch, no recibe un newsletter, pero sí prende todos los días la tele y ve lo que ahí le ofrecen los medios de siempre. Y ahí es donde todavía falta: faltan mujeres, lesbianas, trans, travestis; faltan gordas, mujeres migrantes, originarias; falta mayor compromiso con una comunicación con perspectiva de género, diversidad y derechos humanos. Avanzamos, sí, pero falta mucho», concluyó.
Para Ileana Manucci, los desafíos pendientes más preponderantes tienen que ver, entonces, con transformar los grandes medios. Allí «todavía vemos que es ínfimo el número de mujeres y diversidades en puestos de toma de decisiones, sentándose en la mesa donde se definen las líneas editoriales y las negociaciones comerciales. Seguimos siendo la mano de obra más precarizada de las redacciones, seguimos viendo que hay pocas notas de opinión o editoriales firmadas por mujeres, que somos una minoría en secciones de política o economía, ni hablar en deportes. Hay una gran incapacidad para ver que la perspectiva de género no es solo para notas o información de ‘cosas que tienen que ver con las mujeres’ o femicidios; la perspectiva de género tiene que atravesar todas las áreas, secciones y temas, sino es una ficción».
Asimismo, aparece otro gran desafío: «la forma en la que todavía se nos exige ser, sobre todo, frente a las cámaras». En este sentido, para Manucci: «Quizás ganamos terreno siendo columnistas de un programa de deportes o haciendo campo de juego en un estadio, pero la mayoría todavía tiene que pasar horas en la peluquería, maquillaje y con vestiditos y tacos, para tener cierta presencia aceptable. Está todo bien si vos querés verte así, no es ése el tema. Pero si todas se ven así, no parece casual ni inocente. De nuevo, no hay gordas en la tele, las travestis-trans se cuentan con los dedos de una mano, tampoco vemos muchas personas no binarias, etc. La tele y los grandes medios muestran una homogeneidad que no existe afuera, en el mundo real. Necesitamos que eso se vea más porque la representación es muy importante, sino vayan a googlear las reacciones de las niñas negras al ver el trailer de la nueva película de La Sirenita con una actriz afro».
En cuanto a las políticas públicas en torno a estos temas, ambas comunicadoras observaron como ejemplo a la Ley Micaela. Silvina Ríos comentó: «La Ley Micaela implementada en el ámbito público, a través de la capacitación que tuvimos todas y todos los empleados públicos, es un paso importante pero si no va a acompañado de todo esto otro, de un cambio general en el tratamiento de los temas, no nos sirve. También tiene mucho que ver cómo se implementa esta capacitación. Creo que todo cambio tiene que ser paulatino pero hay que empezarlo. En ese sentido, es un gran paso. Y tanto dolor se transformó en amor y cambios, como Micaela militaba».
Por su lado, Ileana Manucci opinó, al contrario, que no ve «impacto alguno» en relación a esta política, «y me da mucha pena decirlo». «También creo que es una política acertada pero que debe sostenerse en el tiempo, se tiene que profundizar, no ser un curso de un par de semanas y listo. Lo que buscamos es un cambio cultural profundo y permanente, eso lleva tiempo, esfuerzo y compromisos. Hay que buscar los mecanismos para que esas capacitaciones lleguen a donde tienen que llegar, sino terminamos yendo nosotras y nosotres que entendemos la importancia de esos espacios y no quienes más necesitan –aunque no quieran– aprender sobre los temas que la ley aborda. Creo que es un paso enorme tener la Ley Micaela, pero hay que fortalecerla, expandirla a todos los ámbitos posibles y tener algún tipo de control también sobre lo que sucede después. No tanto desde una visión punitivista, pero si no aprendiste ni aplicaste nada, no se puede pasar por alto», subrayó.
Sobre la fecha
El V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe estableció la conmemoración en honor a la emisión del primer programa radial “Viva María” en Radio Nacional de Brasilia que se mantuvo al aire durante diez años, desde 1980, y luego fue censurado. El recordatorio persigue visibilizar a las mujeres en su diversidad cultural, étnica, social y económica, a la vez que denuncia y se opone a la discriminación y a las violencias que sufren las mujeres en los medios de comunicación.
Notas relacionadas: Se realizó un panel sobre imagen y participación de la mujer en los medios de comunicación | Mujeres en los medios: roles y representaciones desde la experiencia de comunicadoras | Equidad de género en los medios: reparar una desigualdad histórica
Imagen de portada: Antiprincesas – Editorial Chirimbote