La comunicación en la escuela: motor de la participación ciudadana

Publicado el: 4 julio, 2017 Última actualización: marzo 27, 2024

La Jornada “Escuelas, Comunicación y Participación Ciudadana” se desarrolló el lunes 26 de junio con una intensa agenda de actividades donde participaron docentes y alumnos de escuelas de diversos puntos de la provincia, radios cooperativas y público en general | En ese marco, Washington Uranga brindó la conferencia inicial y luego se trabajó en talleres específicos.

A propósito del Día de la Participación Ciudadana, la Facultad de Ciencias de la Educación, el Consejo de Políticas Sociales de la Provincia de Entre Ríos, el Consejo General de Educación de Entre Ríos, el Sistema Integrado de Radios de la UNER y la Escuela N°12 “Provincia del Neuquén” organizaron articuladamente una jornada de formación y de intercambio de experiencias de participación.

“Es nuestro objetivo llegar poco a poco a todos los docentes y alumnos de la provincia y radios comunitarias, que trabajen la radio desde una dimensión distinta, que nos permita ubicarla como un vehículo real para la construcción de ciudadanía“, expresó la Decana, Mg. Gabriela Bergomás, agradeciendo la presencia de quienes se acercaron desde escuelas y radios cooperativas y comunitarias de Paraná, La Paz, Concepto Bernardi, Tabossi, Hasenkamp, San Benito, Distrito Chañar, Villaguay, Gualeguay, Arroyo Barú, Gualeguaychú, Urdinarrain, Mojones Norte, Ingeniero Sajaroff, Villa Domínguez, Colonia Avellaneda, Victoria, Tala y Aldea Brasilera.

Por su parte, el Lic. Juan Bracco, Secretario Técnico del Consejo de Políticas Sociales de Entre Ríos, comentó que la jornada se encontraba replicándose en las 15 provincias que integran la Mesa Federal de Participación Ciudadana, una organización federal que nace por iniciativa de las provincias con la idea de promover la participación ciudadana. “Lo que buscamos con la difusión de este concepto de ciudadanía –subrayó– es que los argentinos, los entrerrianos, cada uno de nosotros, dejemos de ser solamente habitantes de esta tierra para pasar a ser ciudadanos, dejemos de ser espectadores para pasar a tener un rol activo en las decisiones que se toman en nuestra comunidad, en nuestra provincia y en nuestra nación a través de la diagramación y la puesta en marcha de políticas públicas de distinta índole”.

Marcela Mangeón, vocal del Consejo General de Educación de la Provincia, resaltó el trabajo de resignificación de la escuela secundaria y la necesidad de garantizar el derecho de expresión y comunicación de los estudiantes. Asimismo, Rosana Rutili, Vicerrectora de la Escuela “Provincia del Neuquén”, destacó con satisfacción lo que ha significado llegar a la materialización de “Voces neuquinas”, la radio de la escuela. Para “nuestros gurises de contextos vulnerables, donde muchas veces las necesidades básicas no están satisfechas, la escuela ha dado la posibilidad de que puedan ser escuchados“.

 

La escuela, su contexto

El Dr. Washington Uranga dio el puntapié para continuar con los debates, a través de la conferencia “Escuelas, Comunicación y Participación Ciudadana”. Uranga es especialista en temas de comunicación vinculados con la ciudadanía, la participación, las políticas públicas y la planificación de procesos comunicacionales. Actualmente se desempeña como editorialista del diario Página/12 donde es responsable del suplemento La Ventana, escribe sobre temas de comunicación en medios académicos y científicos y asesora en este sentido a organizaciones sociales y entidades públicas.

¿Pensar la escuela? No se puede pensar a la escuela en sí misma, hay que pensarla necesariamente en sus contextos, como ocurre con todas las instituciones de la sociedad, pero mucho más cuando se trata de una institución justamente central en los procesos de construcción social. Lo que llamamos crisis de la educación no es más ni menos que una manifestación más de las crisis del sistema social y –yo diría– del sistema capitalista”, apuntó Uranga para empezar.

En ese mismo sentido, el especialista retomó la cuestión de la “violencia escolar” en el marco de una afirmación de su colega mexicana Rossana Reguillo: “la violencia que protagonizan los jóvenes, ya como víctimas, ya como victimarios, debe ser calibrada en el contexto los proyectos sociopolíticos y los modelos económicos contemporáneos”. Continuó a este respecto resaltando que “los adultos terminamos discutiendo las estéticas juveniles sin reparar, sin cuestionarnos, los modelos que les dan lugar, y en qué medida esas estéticas propuestas por muchas y muchos de ustedes, jóvenes, son críticas de fondo al modelo en sí mismo”.

Uranga cuestionó especialmente la demanda que se hace socialmente a jóvenes, niñas y niños sobre un derecho que no se les ha dado: “¿cuáles son los espacios en los que los jóvenes pueden manifestarse libremente? ¿Cuáles son las prácticas ciudadanas promovidas desde la infancia? ¿Quién y cómo introduce e inicia a los niños y a los jóvenes en la participación?”. En esa línea, puso de relieve el papel de los medios hegemónicos, entendiéndolos como “educadores de todos y todas nosotras”, que construyen los escenarios sociales, pregonan la fragmentación y la lectura de hechos aislados sin contexto. 

“Al mismo tiempo –advirtió– los medios son espacios de encuentro, de comunicación, de participación y de intercambio social y ese es un cruce que tenemos que alimentar, porque no se trata ya solamente de mirar o de escuchar. Se trata de participar de manera activa en los procesos de comunicación.  Hablamos de audiencias productoras, de prosumidores de la cultura y de la comunicación. Ya no existe más el límite tan marcado entre audiencias y productores, hay cruces, ustedes, cada uno de ustedes sabe, vive esta experiencia de ser permanentemente productores y productoras de contenidos”. En ese marco, destacó la importancia de las pantallas como herramientas y espacios para el conocimiento y la vinculación advirtiendo, de todos modos, que “muchas de esas vinculaciones no están hechas sobre las bases de criterios solidarios, sino como partes de estrategias de mercado, que conectan para el consumo y para la competencia”. 

Para cerrar, Washington Uranga aseveró que “la escuela necesita pensarse como un espacio de vivencia participativa, con las pantallas pero no al margen del cara a cara, apropiarse de los valores de la participación y la ciudadanía, más en este momento donde están rotos y seriamente dañados los espacios de construcción colectiva y las organizaciones sociales. La pregunta siempre será si no estamos sobrecargando a la escuela de responsabilidades y trasladando allí incumbencias de otros espacios. Probablemente la respuesta a esta pregunta es que sí, pero me pregunto ¿existe algo mejor ? ¿Hay otra posibilidad? No tengo respuestas, apenas algunas sugerencias…”.

 

La escuela hace radio

En el marco de la Jornada, se presentaron y compartieron con las instituciones educativas dos tesis de producción de la Licenciatura en Comunicación Social de FCEDU-UNER que tienen como eje las radios escolares y pretenden ser materiales de formación para docentes. Se trata de “Hablar, leer, reír: propuesta para trabajar el lenguaje radiofónico en la escuela”, de Andrés Mayer y Belén Perezlindo, cuyas directoras fueron la Mg. Lea Levovich y la Mg. Regina Kuchen y de “Radiosecuela: parlantes y tizas” de Gonzalo Remedi y Victoria Rosetti Garro, dirigida por la Lic. Aixa Boeykens. El Ministerio de Desarrollo Social editó y publicó estas producciones y fueron distribuidas en el marco de la Jornada.

La Lic. Belén Perezlindo comentó que la tesis surgió como inquietud después de realizar su práctica curricular con talleres de radio en la escuela Esparza. “Hablar, leer, reír” es un material para docentes de escuelas primarias que contiene propuestas para que trabajen con sus alumnos diferentes formatos, por ejemplo, una cuña, un radioteatro, una adaptación de cuentos, una trama sonora, etc.  “Se trata de hacer un aporte a la educación desde la comunicación. La idea es que los diferentes contenidos curriculares se trabajen con el lenguaje radiofónico. La radio es un dispositivo para lograr los objetivos educativos desde una dinámica más interesante, desarrollando la creatividad y la imaginación de los estudiantes”, destacó.
En el marco de la Jornada, la graduada y su compañero, Andrés Mayer, coordinaron el taller para docentes sobre radio en la escuela. De igual manera, se desarrolló un taller de producción de contenidos educativos digitales accesibles, coordinado por Cristina Schawb, Carla Machiavello y Celina Morisse, graduada, estudiante y docente de nuestra casa de estudios, respectivamente. Asimismo, la Prof. Boeykens coordinó el taller “La radio entre disciplinas: Los espacios curriculares en el éter”, destinado a docentes y estudiantes. 
Para los estudiantes hubo talleres de humor gráfico, coordinado por Gustavo Bolzán, Jaimo y Rodrigo Barba; de radio, a cargo de Sebastián Carmelé y Adrián Busten; y de audiovisual, coordinado por Claudio Gianelli y Agustín Baridon. 
Por su parte, las radios cooperativas y comunitarias participaron de un taller a cargo de la Secretaría de Modernización del Estado y Participación Ciudadana de Entre Ríos.

 

Cobertura de UNER TV

La comunicación en la escuela: motor de la participación ciudadana
Deslizar arriba
Skip to content