Fotografía y conflictos sociales: una formación con Cora Gamarnik

Publicado el: 7 mayo, 2018 Última actualización: mayo 21, 2024

El equipo de cátedra de «Comunicación y Conocimiento» de la Licenciatura en Comunicación Social de nuestra Facultad participó este viernes 4 y sábado 5 de mayo de un Taller organizado por el Sindicato de Prensa de Rosario que coordinó la reconocida investigadora Cora Gamarnik | La Mg. Ana Laura Alonso, docente de la cátedra, compartió algunos apuntes de la formación.

 

 

Con la organización del Sindicato de Prensa de Rosario, se llevó a cabo el viernes 4 y sábado 5 de mayo el Taller «Fotografía y conflictos sociales», a cargo de la Dra. Cora Gamarnik, reconocida investigadora de la historia del fotoperiodismo en la Argentina, que coordina el Área de Estudios sobre Fotografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

El equipo de cátedra de «Comunicación y Conocimiento» de la Licenciatura en Comunicación Social, formado por la Mg. Ana Laura Alonso y las Lic. Luciana Sosa y Rocío Fernández, participó del taller, que contó con la presencia de grupos de fotografía de Rosario y Santa Fe, periodistas, investigadores e integrantes de organizaciones sociales.

Ana Laura Alonso destacó, en principio, el agradecimiento a las autoridades de la Facultad por apoyar instancias de formación de las cátedras y compartió algunos apuntes sobre el contenido del taller, destinado a promover el intercambio y la reflexión sobre «la forma en que la fotografía representó diversos conflictos sociales y políticos a lo largo de la historia», señaló. En ese marco es que se debatió “¿qué imágenes pueden ayudar hoy a ver nuestra realidad y a pensar el mundo?”.

Cora Gamarnik compartió durante el taller sus investigaciones en torno a fotografías clave de la historia, que han constituido grandes acontecimientos visuales, como son por ejemplo «Madre migrante» (Estados Unidos, 1934), de Dorothea Lange; «En lo alto del Reichstag» (Berlín, 2 de mayo de 1945) del fotógrafo soviético Yevgeny Khaldei; «Che muerto» (Bolivia, 1967) de Freddy Alborta o las fotografías del Archivo Casasola de la Revolución Mexicana, que permitieron contrarrestar la imagen que el cine estadounidense construía en ese tiempo sobre la mexicanidad asociada a la violencia y el alcohol.

Asimismo, se detuvo en fotografías importantes para la historia de nuestro país como la de Daniel García en la marcha de «Paz, pan y trabajo» (30 de marzo de 1982), que es una de las primeras imágenes de la represión que lograron circular en tiempos de dictadura; o la cobertura del 19 y 20 de diciembre del 2001, que la Asociación de Reporteros Gráficos (ARGRA) recuperó en 2011 como intervención urbana a través de la instalación «19 y 20. Diez Años. Fotoperiodismo en la calle».

En cuanto a la apropiación social de las imágenes, Cora Gamarnik señaló el caso de la serie de fotografías del asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en la Estación Avellaneda, tomadas por Pepe Mateos, Sergio Kowalewski y Mariano Espinosa que, además de constituirse como pruebas en la causa por la que se condenó a Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta por doble homicidio, tuvieron otras derivas. Una de las fotos de Espinosa fue reapropiada por las organizaciones sociales como el ícono de este episodio: es la imagen en la que Santillán acude a ayudar a Kosteki, ya tendido en el suelo, y levanta su mano para detener a Fanchiotti, segundos antes de ser también ejecutado.

En este marco, la Mg. Ana Laura Alonso resaltó que «para nosotras es de vital interés participar de un espacio que aborda la relación entre visualidades –los discursos que se construyen en y a través de la fotografía–, relaciones de poder y conflictos sociales. Es decir, la posibilidad de pensar la imagen atravesando los conflictos sociales y, al mismo tiempo, cómo los conflictos sociales atraviesan a la imagen«. Del mismo modo, Alonso observó la importancia de «interrogar la fotografía no sólo desde un análisis inmanente, semiótico, sino también desde un abordaje histórico, social. Nuestra cátedra, desde sus orígenes, viene fortaleciendo esta línea de trabajo con los y las estudiantes: ir desarmando las capas de sentido que tiene una imagen, que nunca es o está sola sino que siempre se inscribe en determinadas prácticas de producción, circulación y apropiación«.

Por otro lado, la foto que ilustró el flyer de convocatoria al taller, de Germán Romeo Pena, tomada el 14 de diciembre de 2017 en el marco de la sesión por la Reforma Previsional, toda «una metáfora visual», al decir de Gamarnik. Romeo Pena compartió esta imagen en sus redes sociales y, según contó Gamarnik, fue agredido sistemáticamente por trolls que intentaron dar de baja la imagen o poner en duda su veracidad.

 

Además de resaltar «lo importante de dialogar, desde las preocupaciones de la cátedra en torno al pensamiento visual, con alguien como Cora», Alonso volvió a señalar que el taller brindó «herramientas para problematizar los usos y reapropiaciones de la fotografía», para pensarla siempre «en la arena de las luchas por el sentido válido».

En definitiva, como escribió la propia Cora Gamarnik recientemente en «Instrucciones para mirar una fotografía», se trata de: «Buscar una foto y mirarla. Mirarla, mirarla y volverla a mirar. Detenernos para verla. (…) Mirar lo que la foto dice, grita o susurra. Mirar lo que la foto calla, oculta o no dice. (…) Ver si es huella, vestigio o rastro. Ver qué llama enciende, que vacío deja, cómo punza. Pensar si es un testimonio, un documento, un aguijón o una ráfaga de luz. Ver si vale la pena archivarla, catalogarla, etiquetarla. Ver si late».

 

Para ver y seguir leyendo

«Fotos. Retratos de un país» (Canal Encuentro)

Instrucciones para mirar una fotografía por Cora Gammarnik

Fotografía y conflictos sociales: una formación con Cora Gamarnik
Deslizar arriba
Skip to content