Alejandra Ojeda es doctora en Comunicación (UNLP) y graduada en Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER | Su tesis doctoral recibió el reconocimiento de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AsHisCom).
La tercera convocatoria de los premios internacionales de tesis de posgrado y grado de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AsHisCom) anunció recientemente ganadores y ganadoras de sus distintas modalidades. Alejandra Viviana Ojeda, Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Entre Ríos obtuvo el Premio Internacional de Tesis Doctorales por su trabajo “La incorporación sistemática de la imagen visual a la prensa argentina. El caso paradigmático del diario La Nación entre 1894 y 1904”.
«Es una alegría enorme recibir este reconocimiento de la AsHisCom, que es una organización internacional muy prestigiosa, con el agregado de que una becaria de mi equipo de investigación, Laura Tarasiuk, graduada de Diseño y Comunicación Visual con una tesis sobre Caras y Caretas dirigida por Julio Moyano, también graduado de nuestra carrera, obtuvo el premio a la mejor tesis de grado. Cuando uno termina la licenciatura tiene, por unos breves y deliciosos momentos, la ilusión de que el esfuerzo concluye allí, pero rápidamente se da cuenta de que es sólo el inicio de un largo camino, con nuevos aprendizajes, desafíos, dificultades y alegrías. A veces sucede que la tesis de licenciatura nos dispara intereses que nos acompañan en el futuro», comentó Alejandra.
En la reconstrucción de su trayectoria
El interés de Alejandra por la prensa gráfica tiene su germen hace más de 30 años, mientras era estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social en la FCEDU. Allí tomó contacto con los temas y docentes que marcaron su camino: la historia de la comunicación visual y la prensa en Argentina, Patricia Terrero, Jorge B. Rivera, Susana Vellegia, Fernando Segovia, Julio Moyano. En el trabajo de la tesis de grado -con la dirección de Patricia Terrero y co-dirección de Claudio Guerri- profundizó sus inquietudes acerca de la evolución del diseño gráfico en las primeras décadas del diario La Nación.
Después de los estudios de grado Ojeda optó por una maestría en Metodología de la Investigación. Allí elaboró una tesis sobre la publicidad de prensa en el siglo XIX, dirigida por el recordado Jorge B. Rivera. Esto abrió las puertas para su desempeño docente: «Ingresé a la cátedra Rivera de Historia General de los Medios en la Universidad de Buenos Aires -actual cátedra Moyano- en 1999, donde me desempeño actualmente como profesora adjunta y como investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC). Desde ese nuevo marco laboral continué interesada por la historia de los medios en Entre Ríos, compartiendo con Julio Moyano publicaciones sobre la Revista del Paraná, sobre la Prensa de la Confederación y sobre periodistas inmigrantes». La carrera docente se desarrolla también en la Universidad Nacional de Lanús, donde desde 2011 enseña Semiótica y Metodología de la Investigación, además de continuar investigando junto a un grupo de colegas en temas de historia de la comunicación visual en Argentina.
Su recorrido fue abriendo cada vez más preguntas en torno la prensa en nuestro país y el problema que abordó en la tesis doctoral fue, precisamente, la incorporación sistemática de la imagen visual a la prensa diaria en Argentina: «Por razones de desarrollo de la industria local, el uso de imágenes fue crecientemente requerido en la prensa en las últimas décadas del siglo XIX. Como hasta la década de 1880 no se podía copiar imágenes fotográficas en el material impreso, el negocio de prensa potenció técnicas y oficios que mejoraron la calidad del dibujo y el orlado como clave de la ilustración, con técnicas de grabado y litográficas. Pero incluso cuando la fotografía pudo imprimirse y habilitó las primeras revistas ilustradas exitosas, la incorporación de la fotografía a la prensa diaria demoró porque ésta requería imprimirse en rotativas de impresión diaria y sumaba dificultades técnicas que se resolverían entre 1900 y 1903».
De esta manera, el período trabajado muestra por un lado el nacimiento de los primeros géneros visuales del periodismo diario, la incorporación sistemática de imágenes, su integración en un conjunto visual armónico en la página, la breve edad de oro del dibujo para el grabado de prensa, y los primeros ensayos de incorporación de la fotografía, transformándose con ello tanto el negocio como los oficios ligados a estas prácticas, en diálogo -no siempre explícito ni amable- con el también naciente campo artístico local.
Actualmente, finalizada su tesis doctoral, profundiza en la descripción del campo de ilustradores, tomando en consideración su procedencia, su formación, y su relación con el campo artístico en las primeras décadas del siglo XX, y sus vínculos con la industria publicitaria. «Como mis colegas y yo trabajamos también en el campo de la semiótica y la metodología de la investigación, aprovechamos este objeto histórico para indagar también cuestiones metodológicas, técnicas, etc. Sigo investigando en el IEALC en la UBA y en el Instituto de Cultura y Comunicación en la UNLa, donde coordino el Área Transversal de Metodología de la Investigación en el Departamento de Humanidades y Artes, y tengo el gusto de colaborar tanto con la Asociación de Historiadores de la Comunicación como con la Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica», agregó.
Certezas
«En este momento de mi carrera, donde me toca formar docentes-investigadores a quienes he tenido como estudiantes, tesistas, graduados y finalmente se han incorporado a los equipos como docentes-investigadores, agradezco haber tenido docentes en la facultad que me han enseñado tanto desde lo académico como desde lo humano. Mi especial agradecimiento a Silvia Storani, quien fue mi primera directora de investigación y que me enseñó con su generosidad cómo estimular a quienes dan sus primeros pasos en el camino académico.»
«Cuando ingresé a la carrera de Comunicación en 1986 sentí que debía aprender todo de nuevo, que lo que creía que era certeza debía ser revisado. Cursar esta carrera ha sido una gran aventura, y aunque aún no he parado de revisar lo que en algún momento me pareció obvio, he disfrutado cada momento, he podido vivir de las herramientas que la carrera me brindó, y aunque siempre me guste incursionar sobre otras disciplinas, Comunicación Social es la carrera que volvería a elegir.»
«Para todos los que estén haciendo su trabajo final en este momento, quiero decirles que no flaqueen, que ese esfuerzo que están realizando, esas horas de sueño que están perdiendo son, si el trabajo es genuino, una carta de presentación, una fuente de ideas, artículos y posibles investigaciones futuras que van a poder aprovechar mucho más allá de la graduación.», expresó.
Sobre la convocatoria
La Asociación de Historiadores de la Comunicación fue creada en 1992 con los objetivos de agrupar a profesionales de las Facultades de Ciencias de la Comunicación de toda España, dedicados a la docencia e investigación de materias relacionadas con la historia de la comunicación; impulsar los estudios e investigaciones en dicho ámbito mediante la celebración de encuentros y jornadas científicas, editadas luego en forma de libro; servir como foro periódico de debate metodológico y académico entre sus miembros; encauzar todo tipo de iniciativas que sirvan para facilitar el acceso a las fuentes históricas, el intercambio de los resultados de las investigaciones de sus miembros, y la cooperación con otras asociaciones afines.
El Premio Internacional de Tesis Doctorales ASHISCOM, de periodicidad bianual, nació con el objetivo de promover y divulgar la investigación relacionada con la Historia de la Comunicación en cualquiera de sus dimensiones temáticas y metodológicas, tanto desde una perspectiva especializada como interdisciplinar. Con el mismo interés, este 2019 la junta directiva de la ASHISCOM decidió ampliar las categorías, convocando el I Premio Internacional de Trabajos Fin de Máster ASHISCOMy el I Premio Internacional ASHISCOM de Trabajos Fin de Grado.
El acto de entrega tendrá lugar en la sesión de clausura del XVI Congreso Internacional de la ASHISCOM “La revolución tecnológica de la comunicación en perspectiva: historia de los nuevos medios digitales, los nuevos medios en la historia” que se celebrará en la Universidad de Santiago de Compostela el 26 y 27 de septiembre próximos.