El PID “Intervenciones pedagógicas y salud mental en educación secundaria: interdisciplina y proceso grupal” se propuso como objetivos aportar a la formación docente y de profesionales del campo de la salud mental en temáticas comunes, especificar aspectos positivos y delimitar las dificultades persistentes desde el punto de vista de los actores de los procesos que se despliegan en ese escenario | El equipo -conformado por Sonia Luquez, Marina Chaves, Noelia Olmedo, Martín Turriani, Macarena Palacín, Gastón Baldomir y Araceli Sosa, bajo la dirección de Carina Muñoz- se refirió extensamente a las problemáticas abordadas en el marco del proyecto, las formas de trabajo y los procesos propios de la investigación
Por Juan Legaria en el marco de su práctica curricular en la Secretaría de Investigación y Posgrado FCEDU
Los trabajos previos
Carina Muñoz: El primer proyecto en el que trabajamos, hacia finales de 2012, surgió en el contexto de la cátedra “Problemas Psicológicos en Educación” adonde, como su nombre lo indica, pensamos los problemas del campo educativo desde la doble vertiente de lo bio y psico social. Hemos hecho una revisión, una resignificación de esa articulación, y entendemos que la situación de cualquier sujeto en un contexto escolar o de aprendizaje implica muchísima complejidad, que no se agota en lo primero. Pensar a un estudiante como compuesto por las dimensiones bio y psico posibilita el diálogo entre los campos de salud mental y educación. Pretendemos saltar esa fragmentación, que habitualmente termina en verdaderas iatrogenias de mucho sufrimiento psíquico y gran frustración de los equipos docentes.
Este un equipo interdisciplinario: nos preocupa si se dialoga o no, cómo, qué encuentros y desencuentros se producen. Una de las herramientas teórico-metodológicas que utilizamos en el estudio proviene de la tradición del campo de la comunicación, y no es una herramienta propia de los estudios educativos en general.
El proyecto
Carina Muñoz: El diseño metodológico tuvo distintas etapas. La primera fue exploratoria, con entrevistas individuales realizadas mediante la técnica de “bola de nieve”. Las relaciones profesionales que cada uno tenía con las personas que trabajaban de distintas formas en esta intersección fueron el punto cero, el primer contacto. A continuación, implementamos grupos focales de discusión (focus groups) con profesionales de la salud mental que han intervenido en las escuelas, con psicólogos que también trabajan en el ámbito educativo y con docentes que participan de dispositivos de salud mental.
Sonia Luquez: Eso fue así porque nuestra población de estudio estaba conformada por profesionales de los dos campos disciplinares: trabajadores de la salud mental, psicólogos y docentes de distintos niveles.
Martín Turriani: Lo que fuimos sondeando, rastreando, a partir de nuestras experiencias y de otros, son esos cruces que se dan entre los campos de la salud mental y la educación. La experiencia puntual que existe en el Hospital Escuela de Salud Mental es la de un pluri-grado que funciona desde hace 4 años, un anexo de una escuela que se ubica dentro del hospital. Si bien es abierto, permite que personas que están internadas hace un largo período ejerzan su derecho a estudiar y tengan la posibilidad de terminar la escuela primaria.
Problemas y categorías teóricas
Carina Muñoz: Trabajamos con la noción de discurso, de subjetividad, también de interdisciplina y disciplina. Nuestro mayor recurso teórico-metodológico es el análisis del discurso propuesto por Michel Pêcheux. Él plantea que la producción de sentido, ante todo, tiene que ver con posiciones subjetivas y discursivas que son, al mismo tiempo, posiciones imaginarias… Imaginarias en el sentido de configurar al destinatario en ese registro que uno tiene de “quién es el otro para hablarme así” y, a la inversa, “quien soy yo para que me hablen de esa manera”.
En función de eso hemos estudiado mucho la noción de interdisciplina tal como la plantea Rolando García: una invención, explica, como la de las disciplinas; invenciones humanas y burocráticas de clasificaciones de las formas de pensar.
Cuando nos encontramos trabajando en instituciones adonde hay personas que necesitan acceder a sus derechos a la educación y la salud, muchas veces esa forma de ver “al otro”, de entenderse o desentenderse entre los profesionales, afecta derechos y puede desencadenar que una persona transite con éxito su escolaridad o sea expulsado. Claramente puede definir la historia de vida de un sujeto.
Después de muchos años trabajando desde la perspectiva de derechos y de inclusión social en la accesibilidad educativa, nos pareció muy importante analizar qué cuestiones operan en esos campos profesionales clave, cuáles son los puntos ciegos entre educación y salud mental que derivan muchas veces en malentendidos o incomprensiones.
El PID y el trabajo en la cátedra
Sonia Luquez: El grupo tiene una tradición en el ámbito de la educación… Desde 2013 hemos llevado adelante distintas propuestas en el marco de la oferta de materias optativas del nuevo plan de estudios de Educación. Por ejemplo, el espacio de reflexividad pedagógica entre disciplinas, en cuyo marco participan integrantes de este equipo y se relacionan también cuestiones que hemos investigado anteriormente. El seminario de educación especial, otra materia optativa de la carrera, también surgió a partir de trabajos previos: una cartografía sobre integración en Educación, proyecto dirigido por Carina, y otra experiencia sobre aprendizaje y escritura en la comunidad sorda bajo mi responsabilidad.
Carina Muñoz: Sí, todas las investigaciones y publicaciones que ha llevado adelante este grupo tienen a su vez inscripción sobre todo en materias y seminarios optativas. Otra propuesta que hemos encarado es para el espacio de Problemas Contemporáneos de la Comunicación, planteando intersecciones entre discapacidad, salud mental y derechos humanos.
La investigación y las publicaciones
Carina Muñoz: Otro de los espacios de transferencia que tenemos es Educación & Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación, una publicación que lleva ya tres números editados y estamos trabajando en el cuarto. Los contenidos son diversos, hay dossiers sobre temas específicos, sobre jornadas y otras actividades de la agenda académica, una sección sobre feminismo que coordinan Facundo Ternavassio y Mariana Saint Paul…
Sonia Luquez: La revista cuenta con una sección de artículos y otra de entrevistas que sostenemos nosotros. También realizamos convocatorias abiertas para la presentación de artículos, con mecanismos propios de toda revista académica: evaluación mediante doble referato, a doble ciego, etc…
La dinámica del grupo y de la investigación
Carina Muñoz: En la conformación del grupo para nosotros fue muy valioso contar con la figura de una becaria. Además de que, claro, institucionalmente los espacios de becas son muy escasos en la universidad, y nos parece imprescindibles que se ocupen en plenitud. Es fundamental que esas becas sean ocupadas: un becario por proyecto de investigación.
Sonia Luquez: Es importante aclarar que este es un equipo numeroso pero la mayoría de la gente se desempeña ad honorem. Las políticas de expansión de la investigación de la UNER deben proveer mayor financiamiento, sin duda, para los cargos. Eso me parece una deuda. Pensar en qué condiciones perteneces a la Universidad Pública es un tema realmente de agenda y creo que coincidimos en que ese horizonte tiene que ser mejorado. Es una problemática que tenemos siempre en cuenta: cómo dar continuidad a los procesos de formación, en esta condición de cierta precariedad, para los jóvenes que empiezan su trayectoria en investigación.
Martín Turriani: Entendiendo cómo se inscribe este proyecto y el trabajo que vienen haciendo Carina y Sonia desde tiempo antes, podemos ver que existen avances bastante claros. Por ejemplo, en ese cruce entre comunicación y salud mental, se ha logrado que actualmente Paraná cuente con una residencia interdisciplinaria en salud mental que desde hace 3 años incorpora comunicadores sociales, en una experiencia de formación muy novedosa para el país. Otro aspecto valioso, como ya se dijo, es la incorporación de esa articulación de contenidos en espacios como el de Problemas Contemporáneos de la Comunicación, llevando al nivel académico el reconocimiento que ya tiene en otros ámbitos -por ejemplo, en el Ministerio de Salud.
El equipo de investigación
Martín Turriani
Soy Licenciado en Comunicación Social. Actualmente estoy cursando la Maestría en Salud Mental de la Facultad de Trabajo Social. Me incorporé el año pasado al equipo de investigación a partir de la invitación de Carina y Sonia, con quienes había participado en algunas cátedras.
Gastón Baldomir
Soy estudiante de las últimas materias de Ciencias de la Educación. Vengo participando de proyectos anteriores que venía realizando este equipo, en su mayoría en intervención en escuelas secundarias y anteriormente en Casa del Joven.
Araceli Sosa
Soy estudiante de Comunicación Social, en el tramo final. Me incorporé al proyecto en 2019, porque me interesan los temas relacionados a Educación y ví en el espacio una posibilidad de formarme en investigación.
Sonia Luquez
Soy egresada de esta Facultad hace muchos años, docente e investigadora. Fui co-directora de este proyecto, que dio continuidad a otros en una línea de investigación iniciada por Carina en torno a pensar en clave de interdisciplina los campos de la educación, pedagógico y de la salud mental.
Marina Chaves
Soy graduada en Ciencias de la Educación. Comparto con parte del grupo algunos años, desde un PID iniciado en 2013, trabajando en investigación. Me desempeño en escuelas secundarias, en distintos lugares de formación y acompañando espacios de cátedra con Carina y Sonia.
Noelia Olmedo
Soy graduada de Comunicación Social. Comparto con Sonia la cátedra de Conocimiento de la Realidad. Me sumé al proyecto por invitación de Carina y Sonia y, aunque era la más “nuevita”, lo hice con muchas ganas de vivir ese proceso de formación en investigación.
Carina Muñoz
Soy docente e investigadora de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y dirigí este proyecto. La idea era estudiar en profundidad, en términos del análisis del discurso, ciertos desencuentros y encuentros entre el discurso de la salud mental y el pedagógico a propósito de las intervenciones que se hacen con cierta frecuencia en la escuela secundaria con jóvenes… Con estudiantes que -sea por su salud, su situación social o lo que fuere- requieren de la intervención compartida de profesionales y dispositivos de salud mental para sostener la escolaridad o acompañar un proceso terapéutico en un dispositivo de salud mental con dicha escolaridad.
Investigador y científico argentino, referente en los estudios de historia de la ciencia en la Argentina. Fue miembro del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la U.N.A.M. e Investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, como también Vicepresidente fundador del CONICET. Fue uno de los primeros en estudiar el cambio climático global y su impacto en los ecosistemas.
Psicólogo y filósofo francés. Trabajó desde la perspectiva marxista la teoría de la ideología y el análisis del discurso. Discípulo de Louis Althusser, influyó en las producciones de Slavoj Žižek y Eliseo Verón. Desde un enfoque materialista, estudia el lenguaje siguiendo las líneas trabajadas por Althusser y Jacques Lacan continuando las producciones en torno a la integración del marxismo con el psicoanálisis.