El contador de historias: un capítulo de la Biblioteca Parlante dedicado a Ricardo Piglia

Publicado el: 2 octubre, 2024

La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo  publicó el capítulo 374. Está dedicado a Ricardo Piglia (Adrogué, 1941 – Buenos Aires, 2017) uno de los más notables escritores y críticos literarios argentinos de los últimos cincuenta años. Entre sus obras se destacan las novelas Respiración artificial (1980), La ciudad ausente (1992), Plata quemada (1997), Blanco nocturno (2010) y El camino de Ida (2013). También ha publicado libros de cuentos como Nombre falso (1975) y Prisión perpetua (1988); y ensayos literarios como Crítica y ficción (1986), Formas breves (1999) y El último lector (2005), entre otros.

La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo es una producción del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad y, en esta oportunidad, presenta un repertorio de intervenciones de Ricardo Piglia donde se refiere al universo cinematográfico y sus cruces con la novela estadounidense, la esencia de la literatura, las tradiciones que marcan a la narrativa argentina, que se complementa con el diálogo apasionado que entabla con el mexicano Juan Villoro y la lectura a cargo de Enrique Raúl “Quique” Pesoa del cuento La Loca y el Relato del Crimen.

Entre 2015 y 2017 aparecieron Los diarios de Emilio Renzi, tres volúmenes de los diarios que escribió desde 1957. Eclipsada por su obra literaria, Piglia cuenta, sin embargo, con una vasta trayectoria como editor. En los primeros años de la década de 1960, mientras estudiaba la carrera de Historia en la Universidad Nacional de La Plata, Piglia entró al mundo editorial por la puerta de la militancia política estudiantil y las editoriales y revistas de la nueva izquierda.

Fue secretario de redacción de la Revista de Liberación (1963-1964), efímera publicación vinculada al trotskismo y colaboró en la editorial Nueve 64, sello de libros políticos, aunque también dedicado a difundir a los nuevos narradores argentinos, como lo atestiguan Relatos de la guerra revolucionaria (1965), de Ernesto Che Guevara, y La lombriz (1964), libro de cuentos de Daniel Moyano.

Encabezó junto con el propietario de esa editorial, un militante de la nueva izquierda vinculado con el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), el proyecto de una revista de crítica cultural titulada Literatura y Sociedad (1965). Acaso minado desde sus comienzos por las tensiones entre la radicalización política y la autonomía literaria, el proyecto fue en verdad una experiencia frustrada que contó con un solo número. Las colaboraciones en revistas y editoriales eran algo más que un medio de vida para el joven escritor; eran un modo de entrar en «el mundito literario», tal como lo rememora Emilio Renzi en sus diarios. Fruto de esa sociabilidad, empezó a colaborar en la legendaria Editorial Jorge Álvarez, por entonces una de las grandes animadoras del mercado del libro en nuestro país. Para ese sello realizó traducciones, preparó antologías, escribió prólogos y contratapas.

En 1967 se incorporó a la editorial Tiempo Contemporáneo, creada por dos jóvenes abogados impulsados por Jorge Álvarez, quien pretendía con este nuevo sello consolidar la edición de libros de la nueva izquierda. «Se trataba de construir una noción de izquierda que incorporara más nociones de vanguardia, un espacio distinto que no fuera el del PC [Partido Comunista]», rememora Piglia, mucho tiempo después; «Tiempo Contemporáneo forma parte de un movimiento confuso de modernización de las armas de la izquierda: marxismo y estructuralismo, marxismo con vanguardias», concluye. En ese sello, Piglia dirigió la colección Ficciones, que alternaba la promoción de narradores argentinos pertenecientes a la nueva izquierda, como Bernardo Kordon, Enrique Wernicke y David Viñas, con la difusión de escritores norteamericanos como James Baldwin, LeRoi Jones o Norman Mailer, vinculados con la defensa de los derechos civiles o con el activismo contra la guerra de Vietnam.

También tuvo a su cargo la Serie Negra, la primera colección argentina de novela negra norteamericana, que difundió a sus autores más célebres, como Raymond Chandler, Dashiell Hammett y Horace McCoy, entre otros. Mediante la importación de este género, Piglia materializó varias operaciones críticas en el campo literario argentino. Contra el realismo socialista defendido por los intelectuales del Partido Comunista, propuso un género que podría ser leído como una crítica social que planteaba una relación novedosa entre literatura y política. Contra la tradición liberal del género policial propugnado por Borges y Bioy Casares, sostuvo un realismo que se hundía en los bajos fondos de la sociedad capitalista. A semejanza de Borges y el policial clásico de la colección El Séptimo Círculo, Piglia encontró en los autores de la novela negra, leídos ahora en clave marxista, el hábitat natural de su propio proyecto literario. Emiliano Álvarez ha señalado que, a través de sus colaboraciones en editoriales y en revistas culturales y literarias, Piglia participa de emprendimientos comerciales que le garantizan un ingreso y al mismo tiempo se corresponden con su posicionamiento político intelectual. Tal trayectoria solo es posible debido al «proceso de profesionalización y de conformación de un mercado para los bienes culturales que la nueva izquierda va produciendo y difundiendo en los primeros años de la década del sesenta». En este sentido, Piglia representa una nueva figura de intelectual dentro de la cultura argentina. Es el que “habla de la literatura con el lenguaje del marxismo y que construye un mercado dinámico para la producción”.

Así como en la década de 1920 los nuevos escritores encontraron en los grandes diarios el camino de la profesionalización, donde la prensa se constituyó en un mediador con el público lector y el mercado literario, en la década de 1960 los jóvenes intelectuales de izquierda encontraron en el mercado editorial un espacio privilegiado para la construcción de un público lector que creció en la intersección de la radicalización política y la modernización cultural de los sectores medios universitarios. Su último trabajo como colaborador editorial tuvo lugar entre 2012 y 2014 y consistió en la dirección de la Serie del Recienvenido, del Fondo de Cultura Económica, una colección de reediciones de obras literarias argentinas de las últimas décadas del siglo XX, cuya selección y prólogos también estuvieron a su cargo. Incluía autores como Ezequiel Martínez Estrada, Edgardo Cozarinsky, Sylvia Molloy, Miguel Briante, Jorge Di Paola y Germán García, entre otros. Cincuenta años después, mediante una colección que se propone como el resultado de la relectura de obras publicadas en las décadas de 1960 y 1970, vuelve a ese mundo convulsionado que lo vio nacer como escritor.

Contenido:

Track 01: Conversación con Ricardo Piglia en la Cátedra Alfonso Reyes. Conferencia de Ricardo Piglia ¿Qué será la literatura? sobre las relaciones entre la escritura, la tecnología y la lectura a través de la historia, seguida de un diálogo con estudiantes sobre su obra literaria.

Track 02: Ricardo Piglia, El Contador de Historias. Ricardo Piglia es, posiblemente, uno de los escritores más importantes de Argentina y América Latina. Es un heredero directo de grandes nombres como Jorge Luis Borges o Macedonio Fernández y no niega la influencia que sobre él ha tenido la literatura norteamericana del siglo XX. Sus novelas suelen apropiarse de estructuras policiales para desembocar, por lo general, en experimentos narrativos que, a pesar de su complejidad, han logrado capturar innumerables lectores.

Track 03: Piglia y el Cine. Ricardo Piglia reconstruye su memoria cinéfila en Mar del Plata para luego hacer cruces y relaciones magistrales entre literatura y cine a través de autores de uno y otro lenguaje artístico.

Track 04: La Loca y el Relato del Crimen. Lectura a cargo de Enrique Raúl “Quique” Pesoa del cuento La Loca y el Relato del Crimen, incluido en el libro Nombre falso. Buenos Aires: Seix Barral, 1994, págs. 65-72.

Track 05: Encuentro entre Ricardo Piglia y Juan Villoro. En primavera del 2008 el gran maestro argentino y crítico de literatura Ricardo Piglia se reunió en La Casa de América en Madrid con el escritor y periodista mexicano Juan Villoro para retomar una charla sobre su trabajo literario. Este es el vídeo inédito de su conversación para el volumen colectivo Materias dispuestas: Juan Villoro ante la crítica.

Una producción de www.gabyriosvideo.com

El contador de historias: un capítulo de la Biblioteca Parlante dedicado a Ricardo Piglia
Deslizar arriba
Skip to content