100 Años FCEDU: «La enseñanza en la universidad como ‘umbral’ de contactos culturales»

Publicado el: 8 septiembre, 2020 Última actualización: octubre 28, 2024

En el marco de la celebración por los 100 años de la Facultad de Ciencias de la Educación, compartimos un artículo de Sebastián Román, Doctor en Comunicación, docente e investigador de nuestra casa de estudios, sobre viajeros, científicos y pedagogos en la Facultad en los primeros años de su creación (1920-1930) | El artículo, publicado en el número 12 de la Revista El Cardo «La enseñanza en la universidad»,  fue escrito en el marco de los trabajos de investigación “Viajeros europeos en Entre Ríos durante el siglo XIX: configuración del discurso científico e imagen territorial” (período: 2005-2007) y “Discursos de viajeros europeos y cultura escrita en la Argentina (1810-1910)” y lo recuperamos en la búsqueda de homenajear la historia de nuestra institución

 

La enseñanza en la universidad como ‘umbral’ de contactos culturales: viajeros, científicos  y pedagogos en la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales de la Universidad Nacional del Litoral
Mario Sebastián Román
De viajeros, enseñanzas, trayectorias y umbralidades 
¿Es posible pensar los enclaves institucionales educativos en Argentina como umbrales de contacto cultural en el período histórico que va del último cuarto del siglo XIX al primero del XX? ¿Podemos entender los marcos institucionales que dieron lugar a los escenarios educativos donde se pusieron en escena la enseñanza, la formación docente y la construcción de las identidades intelectuales, específicamente en Paraná, como espacio de despliegue de “trayectorias” (más que como “momentos”)? ¿Resulta potente pensar que tales trayectorias diseñaron, en su movimiento, zonas de contacto cultural que, lejos de resultar trivialmente anecdóticas o vanidosamente exegéticas,  podrían más bien funcionar como claves de semiotización, parciales y perspectivas, sobre fragmentos del tejido de la Historia Cultural y Educativa argentina en los que se engarzaron viajeros, científicos y pedagogos?
Si bien el acto de respuesta a estos interrogantes pueda anticiparse como ambicioso, esbozaremos (y compartiremos) aquí algunas primeras líneas interpretativas que nos permitan engarzar en secuencia a viajeros, científicos e intelectuales (europeos y argentinos) a partir de la enseñanza en la universidad como umbral de contactos culturales, temática sobre la que nos encontramos trabajando actualmente.
De la decana Escuela Normal del Paraná a la reformista Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales
Debemos recordar que el Normalismo, desde sus inicios en 1870, con la creación de la histórica Escuela Normal de Paraná, y durante varias décadas, se había posicionado como discurso pedagógico hegemónico en Argentina (de Miguel, 1997). Pero tampoco podemos obviar que el discurso pedagógico normalista estuvo en contacto desde su período fundacional con discursos pedagógicos alternativos (Román, 2008), contacto conflictivo que también se mantuvo mientras estuvo posicionado como discurso pedagógico hegemónico, hasta finales de la década de 1920 e inicios de la de 1930.
Tal como hemos señalado en varios trabajos anteriores de larga data (Román, 1998, 1999  y 2002)  a partir de la creación en 1920, en Paraná, de la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (primera universidad nacida reformista), la capital entrerriana fue escenario de importantes trastocamientos en el campo pedagógico, que obedecieron a factores internos y externos al campo del Normalismo.
En cuanto a los factores internos, tenemos la irrupción de enunciados pedagógicos provenientes de los renovadores discursos de la Escuela Nueva, la Escuela Activa y el Pragmatismo norteamericano, introducidos por parte de muchos de los propios normalistas graduados en la Normal de Paraná, y que encuentran en la figura de la Dra. Celia Ortiz de Montoya quizás el más relevante exponente.
En los años ’20 del siglo pasado, la tensión entre posturas pedagógicas antagónicas había alcanzado su zenit y el clima de transformación abonado por los pedagogos renovadores  había intentado ser sofocado por un discurso normalista restaurador, de orientación positivista, que aunque para la época ya mostraba su agotamiento, era aún agitado por el grupo de normalizadores, que se oponían al surgimiento de la Facultad. Es en gran medida en medio de un altísimo nivel de conservadurismo pedagógico, que la potencia transgresora de una de las más significativas «alternativas pedagógicas» de la región cobró visibilidad y una relevancia insoslayable, como uno de los factores internos al campo pedagógico que pondría en cuestión al discurso del Normalismo tradicional.
A pesar del conflictivo escenario, el proyecto institucional renovador logró, pues, concretarse,  y dando lugar a otros factores que reorganizarían el campo educativo, esta vez por fuera del discurso normalista, tenemos que finalmente la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales se creó de acuerdo con lo previsto por la Ley Nacional Nº 10.861 del 17 de octubre de 1919, y el decreto del Poder Ejecutivo de la Nación del 18 de marzo de 1920, el cual disponía la creación de la Universidad del Litoral. De ella dependía el nuevo establecimiento educativo, que tomaba como base la Escuela Normal de Profesores de Paraná. Remarcando el quiebre y la discontinuidad en el curso de la historia educativa de la ciudad, la anexión de la Escuela Normal fue vivida dramáticamente como el final de una época, según se puede rastrear en diversas fuentes, aunque con matices (véanse: Romero Vera, 1969 y Uzín, 1969). La Facultad  puede entenderse así como escenario de un profundo trastocamiento de las instituciones de formación de los docentes, del perfil profesional, del régimen de acreditaciones académicas y de las prácticas de enseñanza.
Leer artículo completo
100 Años FCEDU: «La enseñanza en la universidad como ‘umbral’ de contactos culturales»
Deslizar arriba
Skip to content