Se publicó el Capítulo 382 de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo. Está dedicado a Manuel Mujica Lainez (Buenos Aires, 11 de septiembre de 1910 – La Cumbre, Córdoba, 21 de abril de 1984) Si bien es un escritor relegado en el canon crítico académico, Mujica Lainez no ha sido omitido del todo y, además, la construcción de su figura de outsider algo decadente y aristocrático, arrastrando siempre un brillo pretérito de tiempos mejores asociados al lujo y el linaje, no ha hecho más que contribuir a darle a su obra un lugar específico en la literatura argentina: el del cronista de la clase alta. En la década de 1950 y durante veinte años al menos, escribió incansablemente y publicó libros fundamentales como Misteriosa Buenos Aires (1950), La casa (1954), Los ídolos (1953) y Bomarzo (1962), entre otros.
La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo es una realización del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra facultad y, en esta oportunidad, presenta una entrevista en profundidad realizada por Joaquín Soler Serrano para el programa A Fondo (Con las Primeras Figuras de las Letras, las Artes y las Ciencias) producido por Radio Televisión Española que recorre la biografía y la obra del autor de Aquí vivieron (1940).
Hijo de Manuel Mujica Farías y Lucía Láinez Varela, fue criado en el seno de una familia ilustrada y adinerada. Pasó parte de su adolescencia en Inglaterra y Francia. Cursó estudios primarios y secundarios en parte en su ciudad natal, en parte en París. En 1928 ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, que abandonó dos años después.
En 1932 ingresó como crítico de arte en el diario La Nación, ejerció como secretario del Museo de Arte Decorativo (1937-1946) y fue director de Relaciones Culturales (1955-1958), durante la autodenominada Revolución Libertadora.
Entre sus amistades figuraron Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Alberto Girri y Silvina Bullrich.
Comenzó a escribir libros de evocación histórica del pasado español y argentino: Glosas castellanas (1936) y Don Galaz de Buenos Aires (1938), línea que continuó en sus biografías del romántico Miguel Cané y los poetas de la literatura gauchesca, Estanislao del Campo e Hilario Ascasubi.
Además, trabajó como traductor de Pierre de Marivaux, Molière, Jean Racine y William Shakespeare, pero su obra más conocida es la de narrador: Aquí vivieron (1949), Misteriosa Buenos Aires (1951), El viaje de los siete demonios (1974) y El escarabajo (1982). Lo más destacado de su producción son las novelas sobre algunas grandes familias porteñas: Los ídolos (1953), La casa (1954), Invitados en El Paraíso (1955) y Los viajeros (1956).
En 1936 contrajo matrimonio con Ana de Alvear Ortiz Basualdo, con la que tuvo tres hijos: Diego, Ana y Manuel.
Manuel Mujica Láinez murió el 21 de abril de 1984 en su residencia El Paraíso, situada en la provincia de Córdoba, a consecuencia de un edema pulmonar. Sobre su mesa de trabajo quedó el original de una novela inconclusa titulada Los libros del sur.
Contenido:
Track 01: Entrevista a Manuel Mujica Lainez en “A Fondo” (19/06/1977) (01:34:50)
Ficha Técnica:
Manuel Mujica Láinez (1910-1984) se considera el resultado de dos familias que lo perdieron todo menos eso que usted ha tenido el buen gusto de llamar el ingenio. Así se presenta Manucho, el autor de Bomarzo (1962), en junio de 1977. Un niño, terriblemente mimado, que siendo adolescente estudia en París y Londres. De regreso a Buenos Aires, empieza su colaboración en el diario La Nación, lo que le permitirá viajar e iniciar su afición por el coleccionismo: Yo creo en los objetos, inclusive más que en los seres humanos. Los objetos no mienten. En estrecha relación con escritores como Adolfo Bioy Casares, Victoria y Silvina Ocampo, y especialmente, con Jorge Luis Borges tanto Georgie como yo, hemos sido muy antiperonistas. Me costó trabajo no imitarlo. El autor de Los ídolos, La casa, Los viajeros, Invitados en el Paraíso, El Unicornio, El Laberinto y Cecil, opina con temible ironía sobre las letras españolas y sobre otros escritores hispanoamericanos: yo trato de ser amable, pero a veces no puedo.
En el 2001 Gonzalo Herralde realizó varias presentaciones con Joaquín Soler Serrano de programas de A Fondo, en la que sería su última aparición profesional antes las cámaras. En este caso se trata del A Fondo con Manuel Mujica Lainez de 1977. La producción se hizo gracias a la colaboración con RTVE para los Canales Temáticos Internacionales, que dirigía Javier Martín Domínguez.
Acceder al vídeo.