Autoridades de la Facultad dieron la bienvenida a sus nuevos estudiantes y realizaron la apertura del Curso de Ambientación a la Vida Universitaria.
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCEDU-UNER) recibió a sus ingresantes 2025 de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, la Tecnicatura y la Licenciatura en Comunicación Social, este lunes en modalidad virtual.
La decana, Aixa Boeykens, dio la bienvenida a las y los estudiantes y expresó: “Para nosotros es un momento de mucha alegría poder recibirlas y recibirlos para que puedan comenzar a formarse en esta propuesta educativa. Esperamos que empiecen a sentir que a partir de ahora ustedes son parte de la Universidad, de nuestra querida universidad pública argentina”.
Parafraseando al escritor, músico y conductor de radio y televisión Alejandro Dolina, Boeykens se refirió a la idea de aventura del conocimiento: “Él dice que estudiar es siempre una aventura que nos produce distintos desafíos porque tenemos que estudiar, organizarnos, entender palabras y términos que nos resultan difíciles; porque tenemos que hacernos una rutina para estudiar, para hacer los trabajos prácticos, para estar en la facultad, para estar presentes”.
En ese sentido, “como parte de la sociedad, la universidad es un espacio que forma, que produce conocimiento, que está en diálogo con otras organizaciones y actores sociales y que plantea modos de pensar que muchas veces son diferentes a determinados discursos que escuchamos en el día a día, en los medios, en las redes sociales o en otros espacios. Por ejemplo, cuando muchas veces escuchamos que todo se logra solo, según una lógica de sálvese quien pueda en la que la solidaridad parece un término pasado de moda. Pero como muchas investigaciones realizadas en esta Universidad Nacional Argentina dan cuenta -y también otras del extranjero-, podemos decir que, al revés de esa idea, cuando las personas se vinculan, se asocian, trabajan en común y se ayudan para defender el interés común, tenemos una sociedad que es más próspera, que trabaja mejor y donde todos nos sentimos menos aislados y más incluidos”, sostuvo la decana.
Asimismo, señaló que las y los ingresantes “seguramente han escuchado que la universidad pública y el sistema científico atraviesan momentos complicados porque el presupuesto que necesitamos para funcionar y los salarios de quienes trabajamos aquí, se han deteriorado enormemente. El año pasado realizamos distintas movilizaciones en todo el país, muy importantes, que fueron un abrazo en defensa de este espacio que queremos tanto del cual estamos tan orgullosos, que tiene un montón de años y de historia”, expresó y concluyó: “Desde la Universidad Pública apostamos a defender los espacios comunes, la solidaridad, los derechos a que las personas en nuestro ambiente podamos tener una buena calidad de vida, podamos acompañarnos. Desde la Universidad apostamos a construir y a poner otras palabras, otros modos de vinculamos tanto dentro de nuestra Facultad de Ciencias de la Educación como hacia la sociedad”.
A su turno, la secretaria Académica de la FCEDU, Milagros Rafaghelli, dijo que “la universidad pública, además de ser un espacio de construcción de saberes, de conocimiento, sin duda es también un espacio de sociabilidad estudiantil. Es decir que es muy posible que en estos primeros encuentros se empiecen a generar lazos de amistad, estrategias de colaboración; de ayudas mutuas para estudiar, hacer resúmenes o presentar trabajos; se compartan ideales políticos y sociales, conversaciones en los pasillos, en el patio o en espacios públicos que frecuentamos”.
En esa línea, señaló que de acuerdo a la investigadora Sandra Carli, quien analiza experiencias del ingreso a la vida universitaria a partir de entrevistas, “las y los estudiantes reconocen que los encuentros de los primeros días realmente son importantes porque son los que permiten lidiar con el desconocimiento o con la incertidumbre que muchas veces acarrean estos inicios”.
En ese sentido, “ponemos en valor realmente los lazos que se construyen en la universidad y por supuesto no solamente la relación con la cuestión humana, con la amistad, sino también las nuevas relaciones con el conocimiento a partir de los contenidos, las lecturas, los aprendizajes”, manifestó Rafaghelli y aludió a la etapa de la escuela secundaria, que la mayoría de las y los ingresantes acaban de terminar: “Es seguro que se encuentren con una dinámica o con una cultura institucional diferente a la anterior. Pero lo que les queremos transmitir es que los docentes de los primeros años están preparados para hacer ese acompañamiento de explicar en las clases, poner ejemplos, ofrecer espacios de tutorías. Pero no solamente los docentes; institucionalmente contamos con áreas y programas que justamente se responsabilizan de acompañar esta trayectoria inicial”, indicó y mencionó las Coordinaciones de Carreras, el programa de Tutores Pares, el Área de Ingreso, Permanencia y Egreso, el Área de Orientación Vocacional y Educacional, entre otros. “Estamos para acompañar, colaborar y explicar, para ayudar a que este tránsito pueda ocurrir de la mejor manera posible, garantizando la calidad del proceso de formación”, finalizó.
A su turno, la coordinadora del Área de Ingreso, Permanencia y Egreso, Antonella Cerini, explicó la estructura del Curso de Ambientación a la Vida Universitaria (CAVU), una instancia obligatoria del ingreso a la Universidad Nacional de Entre Ríos que se extenderá hasta el 13 de marzo para las carreras de Ciencias de la Educación y Comunicación Social. Las tres primeras semanas del CAVU contarán con un cursado en modalidad virtual y a partir del 5 de marzo, será en modalidad presencial.
Participaron, además, el secretario General, Ignacio González Lowy; la secretaria de Extensión y Cultura, Karina Arach Minella; la secretaria de Investigación y Posgrado, Silvina Baudino; y el secretario Económico Financiero, Rodrigo Ceballos. También acompañaron la apertura la coordinadora de Carreras de Ciencias de la Educación, Candela San Román, y de Comunicación Social, Cecilia Volken; integrantes del Área de Orientación Vocacional y Educacional y del programa Tutores Pares.