Es técnica en Gestión Cultural por la FCEDU-UNER, integra la producción del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos y ha sido guionista y directora de cortometrajes. Actualmente se encuentra en desarrollo de su ópera prima de ficción y dirige un prolífico taller de cine comunitario en Paraná. Su experiencia, en primera persona.
Eliana Digiovani tiene 35 años y es oriunda de Paraná. Su trayectoria profesional se despliega entre la escritura de guiones, la dirección y la producción audiovisual: es técnica en Gestión Cultural por la FCEDU-UNER, realizadora audiovisual, técnica en Realización Audiovisual del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales Fernando Birri de Santa Fe, y se dedica especialmente al área de producción.
“Mi gran amor y vocación es el cine. También soy una admiradora de todas las expresiones artísticas en general, por lo que decidí complementar mis estudios para abrir mi campo hacia otros lenguajes en los que mis habilidades como productora pudieran ser útiles también. Es por eso que en 2019 ingresé a la carrera de Gestión Cultural en la FCEDU”, cuenta Eliana.
En 2016 participó de un workshop intensivo con el director Charles Mc Dougall, en el contexto del programa de televisión El Mentor, donde guionó y dirigió el cortometraje La herida invisible. Su primer cortometraje independiente, Al caer el sol, contó con el apoyo del INCAA, FEICAC y el FNA. Actualmente, se encuentra en desarrollo de su ópera prima de ficción.
Al reflexionar sobre su formación en Gestión Cultural, sostiene que le brindó herramientas que -a un nivel práctico- la ayudan a ejecutar los proyectos que emprende, y también a lograr una comprensión más profunda respecto de los fenómenos artísticos y la importancia del fomento y la protección de los derechos culturales.
El cine y el barrio
Eliana se desempeña en el Centro Integrador Comunitario (CIC) II Este de la Municipalidad de Paraná, ubicado en la intersección de las calles Roque Sáenz Peña y Luis Chaile, donde lleva adelante el Taller de Cine Comunitario Otros Mundos, un espacio de formación y producción audiovisual que ha crecido con el tiempo. Actualmente, el director del CIC II Este es Emilio Ruberto, también técnico en Gestión Cultural egresado de la FCEDU-UNER, con quien comparte la visión de ofrecer a la comunidad cultura popular y de calidad.
“Hace muchísimos años trabajo en el CIC II Este, donde comencé realizando tareas administrativas. Fue en 2019 que la directora de ese momento, Mercedes Solanas, y su equipo, me animaron a dar un taller de cine para la comunidad. Fue así que en el verano de 2020 nació el Taller de Cine Otros Mundos“, recuerda Eliana.
En sus inicios, el espacio estuvo destinado exclusivamente a adolescentes, quienes mostraron un gran entusiasmo y compromiso. “Asumí junto a ellos el desafío de grabar un cortometraje para llevar a la práctica todo lo aprendido en clases con una experiencia exitosa”, relata.
En 2022, gracias a una Beca del Fondo Nacional de las Artes, pudo relanzar el Taller, esta vez abierto a jóvenes y adultos sin límite de edad. “El resultado fue increíble: logramos realizar en equipo el cortometraje La Visita“, destaca.
El proyecto continuó creciendo y en 2023, con el apoyo del Fondo Económico de Incentivo a la Cultura, las Artes y la Ciencia (FEICAC), el Taller celebró su tercera edición con una amplia convocatoria y un nuevo cortometraje: El trámite.
Ahora, nuevamente con el respaldo del FEICAC, Eliana se prepara para la cuarta edición, que comenzará el 18 de febrero en el CIC II. “Hacer estos talleres me ha resultado muy satisfactorio tanto en lo personal como en lo profesional; me ha permitido comprobar con alegría que existe un genuino interés y una demanda cultural cada vez más creciente sobre el área de la comunicación audiovisual”, valora.
Festival Internacional de Cine de Entre Ríos
Desde 2019, Eliana forma parte de los equipos de producción del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) y participa en el Panel Cinéfilo de PeliPlat, donde escribe reseñas de películas y series. Su trayectoria en la gestión cultural se afianzó cuando fue convocada por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos para integrar el equipo de Coordinación del nuevo Mercado Regional en la segunda edición del FICER.
“El trabajo implicaba no solo conocer bien el ambiente audiovisual de la zona, sino también contar con las habilidades de gestión que un evento de la dimensión del FICER demanda. Como primera experiencia, el trabajo resultó increíble, por lo que al año siguiente volví a conformar ese equipo”, cuenta.
Asimismo, desde 2021 integra el staff del FICER en el área de Producción Ejecutiva, donde cumple un rol que le permite trabajar junto a referentes del cine nacional y la gestión cultural. “Tengo el honor de trabajar codo a codo con talentosos gestores culturales y cineastas de prestigio nacional, haciendo que año a año el Festival de Cine continúe creciendo, aprendiendo con cada experiencia y apuntando a sostener y mejorar la calidad en cada edición”, destaca.
Estudiar Gestión Cultural
Eliana tenía claro su interés por la carrera que eligió, pero la decisión de embarcarse en la formación académica también estuvo influida por la modalidad híbrida y el reducido horario de cursado presencial. “Además de mis responsabilidades laborales, soy madre de una niña en edad escolar, lo que implica actividades que me demandan mucho tiempo y energía”, señala.
Su primer año de cursado fue completamente presencial, lo que le permitió generar vínculos con sus compañeras y compañeros, y vivir la experiencia universitaria de manera más cercana. “La diversidad de los perfiles de mi cohorte hicieron muy nutritivo e interesante el intercambio en clase y el debate de opiniones, así como la riqueza del aporte que cada uno hacía desde las diferentes áreas y/o lenguajes artísticos de los que teníamos conocimiento”, destaca.
Luego llegó la pandemia de Coronavirus, por lo que los dos últimos años de la carrera transcurrieron en modalidad virtual. Eliana cuenta que gracias a la experiencia adquirida en 2019, pudo adaptarse con facilidad al entorno digital y cumplir con los trabajos prácticos y evaluaciones. En este sentido, resalta la importancia de las herramientas tecnológicas que facilitó la Facultad en su formación.
Sobre la currícula de la Tecnicatura, la cineasta y gestora destaca que el Taller de Diseño y Gestión de Proyectos Culturales fue clave para comprender la importancia de la Gestión Cultural. Durante su cursada, se desarrolló un proyecto en equipo para un “laboratorio de las artes” destinado a adolescentes en situación de vulnerabilidad. La experiencia permitió entender que diseñar un proyecto implica un proceso estructurado, que comienza con un relevamiento del contexto y las necesidades reales del público. Como señala Eliana, “uno tiene que realmente ir al territorio y conocer a las personas, a la institución” para que el proyecto resulte viable y sostenible. Además, destaca la importancia de evaluar los resultados y ajustar estrategias para futuras iniciativas, aplicando este aprendizaje en la gestión de financiamiento para actividades culturales.
Sobre su transitar por la universidad pública, Eliana remarca que le permitió conocer profesionales de diferentes disciplinas, emprender distintos proyectos y variados trabajos, así como fomentar la mirada crítica. “Agradezco a la universidad pública que nos da esta oportunidad gratuita, accesible para todos, y sobre todo a esta propuesta que hace que algo que una viene haciendo hace mucho tiempo en una cierta informalidad, ahora tenga un marco formal, es decir que permite un aval, por ejemplo, para presentarse en convocatorias o ante diferentes instituciones. También agradezco mucho la formación universitaria, que en cada materia te va permitiendo conocer diferentes autores, diferentes puntos de vista, y te incentiva a que tengas un juicio crítico”, valora finalmente.