Inscripciones desde el 23 de abril hasta el 16 de mayo.
La Facultad de Ciencias de la Educación comenzará a dictar la Diplomatura en Inteligencia Artificial Generativa en la Escuela Secundaria. El cursado, completamente a distancia, se extenderá desde mayo a octubre de 2025 y se desarrollará en modalidad a distancia, con clases sincrónicas y asincrónicas.
Se trata de una formación destinada a docentes de nivel secundario en todas sus modalidades y espacios curriculares, asesores/as pedagógicos/as, tutores/as orientadores/as e integrantes de equipos de gestión escolar, coordinada por la especialista Candela San Román.
Las inscripciones se realizan vía SIU Guaraní desde el 23 de abril hasta el 16 de mayo.
La propuesta es de carácter arancelado.
Matrícula de inscripción: $30.000
Arancel mensual: $ 40.000
Cantidad de cuotas: 6
Consultas: coordinaciondiplomatura.ia.
SOBRE LA PROPUESTA
La Diplomatura en Inteligencia Artificial Generativa en la Escuela Secundaria se propone como un espacio para contribuir en el desarrollo de competencias para la incorporación de estas herramientas tecnológicas a partir de una mirada que privilegia la reflexión crítica y la actualización e innovación pedagógicas.
Para los docentes de nivel secundario, este enfoque es relevante, ya que brinda herramientas para problematizar el atravesamiento de las tecnologías en la dimensión curricular, en sus prácticas, en lo relativo a los cambios en las cogniciones, y para diseñar propuestas y materiales que contribuyan a robustecer la participación de los estudiantes en un mundo tecnológicamente mediado.
En última instancia, la propuesta formativa aspira a que los docentes se posicionen como mediadores críticos de la IAG en sus aulas. Esto implica no sólo aprovechar las posibilidades que ofrece esta tecnología, sino también acompañar a los estudiantes en la construcción de una ciudadanía digital informada, capaz de transformar su realidad desde una postura ética y comprometida. La diplomatura se plantea, así, como una apuesta por una educación secundaria que, lejos de sucumbir a la lógica tecnocrática, sitúe a la tecnología al servicio del aprendizaje socialmente significativo y la transformación social desde una perspectiva de derechos y desde el diseño y desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras y situadas.
OBJETIVOS
- Generar una experiencia formativa focalizada en saberes y prácticas sobre la integración de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la educación secundaria.
- Compartir herramientas conceptuales y metodológicas actualizadas sobre IAG para el trabajo docente en el nivel secundario.
- Reflexionar sobre la potencia, los alcances, los problemas y los límites de la integración de la IAG en la educación, considerando sus implicancias éticas, políticas, sociales, y culturales.
- Orientar el diseño de intervenciones pedagógicas que integren la IAG como recurso para enriquecer los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
- Co-construir conocimiento situado sobre las prácticas con IAG en espacios escolares, a partir del intercambio y análisis de experiencias docentes.
MÓDULOS
- Introducción a los problemas de la tecnología, la cultura y la sociedad – Docentes: Martín Maldonado y Luis Sebastián Rossi
- IAG, aprendizajes y evaluaciones escolares – Docentes: Laura Rosell y Vanesa Collet
- Transformaciones curriculares y de la práctica docente: Docentes: Alexis Chausovsky y Candela San Román
- Laboratorio de lectura y escritura con chatbots – Docentes: María Inés Monzón y Alfredo Maturana
- Laboratorio “pensar con imágenes e inteligencia artificial” – Docentes: María Florencia Fernández y Ricardo Bohl
- Taller de diseño de propuestas educativas con IAG – Docentes: María Florencia Gareis y Tamara Suiva
DURACIÓN
Cursado de mayo a octubre, con un total de 150 horas distribuidas en 6 módulos de 25 horas de duración cada uno de ellos. Cada módulo se cursa durante 3 semanas más un período de presentación de la actividad final.
Más información sobre la propuesta