Cartografías del Bioarte Argentino (2010-2020): artistas, textualidades e instituciones

Publicado el: 7 noviembre, 2023 Última actualización: noviembre 28, 2023

Directora: Dra. Lucía H. Stubrin
Integrantes docentes: María Lucrecia Grubert | Integrantes estudiantes de posgrado: Eric H. Hirschfeld; Antonio G. Michoud | Integrante estudiante de grado: Yanina C. Zapata

Período De Ejecución: 01/09/2023 – 31/08/2026

Resumen:

Tanto la aparición del bioarte como disciplina artística como así también el surgimiento de la biosemiótica como alternativa disciplinar han operado bajo un factor singular en la producción
discursiva del Siglo XXI. En Argentina, la articulación teórica entre prácticas artísticas y las respectivas posibilidades del cruce arte-ciencia-tecnologías operan actualmente sobre ejes que ponen en tensión un canon teórico y artístico.

El objetivo del proyecto parte sobre la base de una exploración sobre un corpus biosemiótico argentino en el marco de los recientes espacios de canonización e institucionalización que han facilitado fundaciones, museos nacionales y también espacios internacionales. Dado que la exploración de un corpus en este caso incluye la incursión sobre un aparato teórico de carácter interdisciplinar (Charles S. Peirce, Jesper Hoffmeyer, Thomas Sebeok, Kallevi Kull, Jakob Von Uexküll, Iuri Lotman) el presente proyecto exige a su vez una instrumentalización que se ajuste a las múltiples lecturas sobre poéticas que ponen en diálogo tecnología y manipulación de elementos orgánicos. De este modo, el proyecto presenta un carácter reflexivo en tanto que el mapa de corpus artístico a cartografiar se complementa con una reconstrucción conceptual y biobibliográfica de la biosemiótica.

 

Espacio relacionado: Grupo de Estudio Biosemiótica, Arte y Técnica (GEBAT) 

Contenido relacionado: Mañanas de bioarte

Cartografías del Bioarte Argentino (2010-2020): artistas, textualidades e instituciones
Deslizar arriba
Skip to content