Recientemente la Dra. Silvina Fernández brindó una charla sobre planeamiento educativo en Brasil | Egresada en Ciencias de la Educación de la FCEDU-UNER, se radicó en Brasil luego del 2001 donde continuó su formación doctoral | Visitó nuestra Facultad y compartió evaluaciones sobre el planeamiento educativo en Brasil y Argentina así como algunos detalles de su recorrido académico
“Dinámica del planeamiento educativo en Brasil: desafíos del modelo participativo para la Universidad pública” es el nombre de la conferencia que brindó la Dra. Silvina Fernández el pasado 26 de abril en la FCEDU-UNER.
En este encuentro, organizado por el Observatorio de Políticas Educativas y la Cátedra Prácticas políticas y sociales de Planeamiento de la Educación, la Dra. Fernández se explayó sobre la situación en Brasil ofreciendo a su vez, puntos de contraste y encuentro con la situación en Argentina.
Desafíos del planeamiento educativo en la región
Consultada sobre que desafíos enfrenta la región en materia de planeamiento educativo, la Dra. Fernández hizo hincapié en que tanto en Argentina como en Brasil es necesario pensar en cómo democratizar la educación, no sólo en el sentido de promover la participación, sino también de desarticular los dispositivos autoritarios que tiene la escuela. «Se pueden implementar una serie de dispositivos democratizadores, participativos o que llamen a la gente a discutir, a negociar, a buscar consensos posibles, pero al mismo tiempo si no se desarticulan los dispositivos autoritarios la situación queda trabada», explicó mientras analizaba detalles de la Ley de Educación en Brasil que sigue siendo autoritaria a pesar de algunos aspectos democratizadores, especialmente por el rol que otorga a las autoridades de las escuelas y por las herencias que dejan las jerarquías epistemológicas del profesorado.
«También es un desafío proponer un esquema participativo, ¿cómo equilibrar el saber pedagógico con todo el saber que viene de las distintas participaciones? Es una cuestión de legitimación de las acciones pedagógicas que viene por el lado de una fundamentación teórica, de un saber más prudente, pero al mismo tiempo se necesita una legitimación social de todas esas decisiones. Esa articulación es muy compleja y es un desafío también para el planeamiento», prosiguió.
Puntos de encuentro y desencuentro
Entre las coincidencias, la especialista destacó que tanto en Brasil como en Argentina en años recientes se desarrollaron políticas que atendían las desigualdades sociales, la inclusión de las TIC en el aula, apostaban a la formación docente, etc. En este sentido, se explayó sobre el programa brasilero Más educación, que «cambió bastante el cotidiano de la escuela, hacía extensiva la jornada de estudio y la escuela recibía un dinero que venía directo del gobierno federal para cubrir las horas de educación integral». Tras la asunción de Temer, el programa sufrió recortes que limitaron su acción, una situación que se vive de modo similar en Argentina ante el ajuste de presupuesto en educación.
En cuanto a los contrastes, Fernández se refirió a la forma del sistema educativo: «Brasil tiene una educación muy dispersa, según el régimen de colaboración federativo cada ente federado (Distrito Federal, Municipios y Estado) tiene una incumbencia específica. Municipio se encarga de educación infantil y fundamental; Estado del secundario y el Gobierno Federal de las Universidades y de asistencia técnica y financiera a los otros entes federados para que cumplan con los encargos correspondientes. También hay un Plan Federal de Educación, que es ley, y a partir de ese plan cada Estado o Municipio tiene que elaborar su plan de educación condicente con el Plan Federal. Cada plan nacional, estatal y municipal dura 10 años y, a su vez cada escuela, de acuerdo a esos planeamientos, elabora su plan. Entonces la sistemática del planeamiento es muy compleja no solo por los actores involucrados, sino también por la estructura del sistema educativo brasileño que es muy descentralizada; por eso se tiene que generar algún tipo de regulación que recentralice la propuesta educativa porque sino el país se fragmenta.»
Entre otros aspectos, la experta analizó los orígenes históricos de ambos sistemas educativos. Según comentó, Brasil tiene una larga lucha por la obtención de un Sistema Educativo Nacional, a diferencia de Argentina que contó tempranamente con un plan nacional de educación: «Tenemos historias muy diferentes en este punto y es por la concepción de ciudadanía. El sistema educativo argentino fue lo que fue porque había que educar a un ciudadano, organizar el país, unificar, etc., y más allá de las críticas que pueda tener el proyecto de la Generación del ’80, cumplió con su objetivo de identidad nacional del sistema educativo para formar esa ciudadanía. En Brasil hay fuertes historias locales con poca referencia nacional y con las grandes desigualdades regionales que tiene Brasil, la cuestión de la ciudadanía pasa por otro lado», detalló.
Remarcando que Brasil es una población altamente heterogénea, que involucra situaciones de vulnerabilidad como la de las comunidades indígenas, villas de pescadores, grupos de esclavos fugitivos en la selva amazónica o poblaciones metropolitanas acosadas por el narcotráfico, Fernández agregó: «Hoy se está discutiendo cuál es el piso de conocimiento básico que cualquier ciudadano brasilero tiene derecho a saber. Esta discusión se relaciona obviamente con el planeamiento curricular y con todo lo que esto conlleva, definir qué es lo que la escuela precisa enseñar a la ciudadanía brasileña».
Recorridos
Silvina Fernández ingresó a la Facultad de Ciencias de la Educación en 1989. Comenzó a estudiar Ciencias de la Educación con la intención de entender y prepararse para la intervención o participación dentro de las políticas educativas y el trabajo en instituciones educativas en general. Es así que durante su recorrido se interesó por la gestión y el planeamiento de las políticas publicas en educación.
En 2003, tras un proceso político complejo y de fragilidad institucional, económica y social en Argentina, decidió trasladarse a Brasil: «En ese momento estaba como auxiliar ad honorem en la cátedra de Planeamiento, con Germán Cantero que para mí es como un padre pedagógico. Trabajé siete años en esa situación, teniendo otro trabajo también, y en un momento me replantee qué perspectiva podía tener en esa circunstancia en que estaba el país». Aprovechando sus conocimientos de portugués y algunas aproximaciones a autores brasileños como Víctor Paro, quien trabajó en torno a la gestión y administración democrática educativa, eligió la Universidad Federal Fluminense (UFI) para radicarse. Allí se conectó con un equipo que discutía la temática de la gestión democrática en el cotidiano de la escuela y concretó una maestría.
Investigando experiencias escolares disidentes y gestión escolar
Entre los temas que ha investigado la Dra. Fernández se encuentran las experiencias escolares disidentes, en busca de estudiar escuelas con proyectos potentes con una gestión que posibilitara, a pesar de las condiciones adversas, una propuesta interesante y la promoción social de los alumnos y la comunidad en sí. Esta iniciativa, de algún modo, continúa un trabajo que Fernández desarrollaba en la FCEDU cuando integraba el equipo que dio lugar a la publicación La gestión escolar en condiciones adversas, de German Cantero, Susana Celman, Zunilda Costa y Gabriela Andretich. «Entonces le di continuidad a esa discusión pero con escuelas de Brasil. Incluso hubo una comparación con dos casos de acá, de esa investigación, y dos casos de Brasil», contó.
En su estudio de doctorado, la investigación se centró en la gestión escolar: «A mi me interesa trabajar la gestión del sistema a partir de la escuela, pensar cómo esa política se implemente a partir de los actores locales. En el doctorado estudié la relación de la familias y la escuela a partir de la gestión democrática, ya que se supone que la comunidad escolar tiene que participar me preguntaba ¿cómo se está participando? o ¿qué es lo que la escuela permite en esa participación?».
Acerca de Silvina Fernández
Profesora adjunta de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil). Doctora y maestra en Educación por la Universidad Federal Fluminense (Brasil) y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Como docente de la Facultad de Educación de la UFRJ, dicta las disciplinas de “Planeamiento y Evaluación de Sistemas Educativos” y “Práctica en Política y Administración Educativa” de la carrera de Pedagogía.
Integra el Laboratorio de Investigaciones en Oportunidades Educacionales, donde investiga sobre el planeamiento escolar y gestión democrática, así como sobre las políticas de responsabilización en curso en Brasil.