Se realizó el 40º plenario de ANFHE en la FCEDU y la FHAyCS

Publicado el: 26 junio, 2024 Última actualización: junio 27, 2024

Las actividades se desarrollaron este miércoles 26 y jueves 27 de junio en la sede de la Escuela Normal José María Torres y en la FCEDU-UNER. Ambas facultades coorganizaron el plenario.

Bajo el eje “Universidades públicas. Recorridos, tensiones e imaginación política pedagógica. Debates necesarios y caminos a construir en Humanidades y Educación”, se llevó adelante el 40º plenario de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE).

En la apertura, realizada en modalidad híbrida en el Decanato de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS-UADER), las decanas magíster María Gracia Benedetti (FHAyCS) y la doctora Aixa Boeykens (FCEDU-UNER) dieron la bienvenida, junto a las autoridades de ANFHE, César Arrueta decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy y Andrea Corrado Vázquez, directora del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján.

La decana de la FCEDU, Aixa Boeykens, recordó que el Frente Sindical Universitario ratificó la continuidad del plan de lucha con jornadas nacionales de protesta y visibilización durante el martes, miércoles y jueves, en reclamo de la convocatoria inmediata a la paritaria nacional universitaria. “El conflicto universitario sigue abierto debido a la decisión del gobierno de aumentar solo el 10% del presupuesto universitario correspondiente a los gastos de funcionamiento, que es mínimo, y congelando el 90% restante que corresponde a los salarios de quienes trabajamos en las universidades, además de a otros rubros que también nos afectan claramente en nuestra cotidianidad. Sin salarios dignos y con el 60% de trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza, la Universidad pública tiene severas dificultades para continuar y trabajar en una educación de calidad”, resaltó.

Asimismo, Boeykens señaló que, en concordancia con el eje propuesto para el plenario, “sigue siendo un imperativo ético indispensable que las universidades, en articulación con los diferentes actores y organizaciones sociales, construyamos otros horizontes posibles a los que nos están proponiendo en este momento desde distintos sectores del gobierno nacional”. En este sentido, las Ciencias de la Educación, las Ciencias Sociales y las Humanidades “tienen un rol clave al momento de dar cuenta por qué el acceso de la ciudadanía a diferentes derechos contribuye a mejorar las condiciones de vida individuales y sociales de un país”.

Retomando la declaración que hizo el Consejo Interuniversitario Nacional el 14 de noviembre de 2023, cuando remarcó que en los “laboratorios, las bibliotecas y los talleres de las universidades se generan la ciencia, la tecnología y el arte para desarrollar áreas estratégicas del país”, la decana de la FCEDU insistió en que “la educación es un derecho individual pero fundamentalmente es un derecho colectivo porque el conocimiento de las personas que están formadas en la Universidad pública argentina impacta en una mejora de vida en la sociedad”.

Por su parte, con referencia a la organización del XL Plenario de ANFHE, María Gracia Benedetti señaló: «Fue un honor, por un lado, y también un desafío que inmediatamente con Aixa acordamos encarar, previas consultas con nuestros equipos y nuestros rectores, que nos dieron el aval para hacerlo». Además agregó: «Hemos transitado un tiempo, un fin de año y un cuatrimestre bastante intenso que nos ha tenido en las calles, ocupados en defender nuestro espacio de construcción de la universidad pública y también ha sido un momento en el que hemos debatido mucho sobre la realización de este plenario. En ese sentido hubo una decisión unánime de todo el equipo de la comisión directiva y de todos nuestros equipos, también de las dos universidades, en la necesidad de juntarnos aún más en estas condiciones que transitamos».

«Necesitamos fortalecernos, unirnos y debatir sobre lo que nos pasa. No podemos cerrarnos cada universidad a pensar o cada facultad dentro de nuestras propias realidades, sino en el espacio colectivo, como lo es AMFHE, que siempre ha alojado y ha sostenido estos espacios de lucha y de construcción», señaló la Decana de la FHAyCS, en referencia al contexto actual que atraviesan las universidades públicas.

Asimismo, Benedetti celebró poder coincidir con los presentes con respecto a que «la universidad transforma destinos, la universidad especialmente en nuestras carreras de Humanidades y Educación forma profesionales que van a transformar el país, es esta institución que está cada día empecinadamente en construir un mejor país».

«Esta institución apuesta cada día empecinadamente en construir un mejor país, un futuro para toda la sociedad, que lucha contra la desigualdad, por un mundo más humano y más amable. Y no es casual que esto sea cuestionado, que sea atacado y que lo público sea puesto en discusión. Frente a todo este contexto amenazante, nosotros defendemos lo colectivo, defendemos la asociación de coincidencias respecto de lo que es la universidad pública como valor para nosotros y como valor social. Así que celebramos este plenario e invitarnos a desarrollarlo y a llenarlo de contenido y a abordar esta agenda tan importante que tenemos», manifestó Benedetti.

A su turno, el presidente de ANFHE, César Arrueta, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, hizo un reconocimiento a las instituciones anfitrionas por la organización del plenario número 40 de la Asociación. «Sabemos que en la Universidad, el trabajo articulado, conjunto, nos permite sostener el funcionamiento y particularmente el rol y el sentido que tiene la Universidad Pública. Así que muy especialmente en este contexto, desde ANFHE, desde toda la comisión directiva, nuestro agradecimiento, nuestro reconocimiento».

«Lo importante, y en eso coincidimos, tanto los que estamos aquí como los que están siguiendo en pantalla, es que más que nunca hay que sostener esas redes de vínculos, esas redes de discusión, no dispersar; por el contrario, unir. Y creo que esa es la tarea que tenemos hoy. Gracias a todos por el esfuerzo de venir, de participar, de comprometerse en estos meses de trabajo que llevaron adelante María Gracia, Aixa y todas las autoridades nos permiten hoy estar aquí presentes en defensa de la Universidad Pública», concluyó Arrueta.

Posteriormente, la vicepresidenta de ANFHE y Directora Decana del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, Andrea Corrado Vázquez, hizo una mención del momento particular por el que atraviesan las universidades. «Nos encontramos en un contexto muy especial, un contexto muy difícil para las universidades nacionales y por sobre todo para las ciencias sociales y las humanidades, vivimos en un particular y hemos estado viviendo un ensañamiento muy especial, no solo con las universidades nacionales sino con nuestras facultades, con nuestros departamentos, con nuestras escuelas», afirmó.

«Este ensañamiento particular quizás con las humanidades y las ciencias sociales tiene que ver con que somos los que hacemos probablemente las preguntas incómodas, las reflexiones incómodas, que permiten desentrañar las desigualdades, las situaciones de violencia, que estudiamos los procesos históricos, las construcciones de sentido en cada uno de estos contextos», analizó la vicepresidente de ANFHE.

Para finalizar, Corrado Vázquez hizo una advertencia en torno a la importancia que tienen las universidades públicas para nuestra sociedad: «Sin universidad no es posible la educación inicial, no es posible la primaria, no es posible la secundaria, sin educación superior diría yo en términos generales no existe el resto del sistema educativo, con lo cual nosotros creemos que podemos hacer un aporte muy importante a la sociedad, que tenemos mucho que aportar, que tenemos mucho que reflexionar y que tenemos que hacer una autocrítica también sobre cuáles fueron los problemas que investigamos, sobre cuáles son los vacíos, sobre los que tenemos que trabajar y por qué llegamos a esta situación y creo que hay que profundizar en tal caso esas preguntas para lo que viene».

Actividades de la primera jornada

A continuación se realizó la Mesa de Autoridades UADER – UNER titulada “Universidad Pública apuestas y desafíos en el contexto actual” en la que participaron la especialista Daniela Dans, vicerrectora de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y el contador Andrés Sabella, rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

La autoridades destacaron la historia de las Universidades anfitrionas y el lugar de la Universidad Pública Argentina hoy. La situación presupuestaria y su necesaria disputa, fue parte de los discursos y la convocatoria a seguir trabajando en pos de sostener los pilares de la Universidad pública argentina.

Siempre por la mañana, la actividad continuó con el Conversatorio 40 Plenario de ANFHE. «Universidad Pública. Recorridos, tensiones e imaginación político pedagógicas. Debates necesarios y caminos a construir en Humanidades y Educación» con María del Rosario Badano, Gisela Vélez, Aldo Lineras y Laura Tarabella.

En otro orden, y continuando con la agenda prevista, en horas del mediodía se realizó una visita guiada por el edificio de la Escuela Normal «José María Torres» que testimonia el legado de la educación pública de nuestro país, pionera en la formación de maestras y maestros, considerado «Cuna del Magisterio Argentino».

Ya en horas de la tarde, y para concluir la primera jornada de este XL Plenario Nacional de Unidades Académicas de Humanidades y Educación, se destacó la Conferencia: «Conquistas, derechos y tensiones de la educación pública argentina», la cual estuvo a cargo de la Dra. Adriana Puiggrós.

Posteriormente, tuvo lugar la discusión plenaria en torno a la reseña y avances de los foros de Secretarías Académica y de Extensión de ANFHE.

Segunda jornada, en la FCEDU

El jueves 27 de junio se desarrolló el segundo día de trabajo del XL Plenario de ANFHE. Las actividades estuvieron concentradas en la Sede Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, ubicada en Buenos Aires 389 de Paraná.

Por la mañana tuvieron lugar allí una serie de conferencias que comprendieron, en primer término, «Estado de situación sobre el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU)» a cargo de la Dra. Flavia Teriggi, y en segundo, «Resoluciones ministeriales en universidades públicas. Intercambios sobre los avances en su aplicación» con Guillermo López, Ana Laura García Presas y Gabriela Perrota.

Para completar las actividades matutinas, se desarrollaron los conversatorios «La alfabetización como política pública. Proyecto de Alfabetización Nacional y Perspectivas federales» Experiencias y discusiones jurisdiccionales, coordinado por Andrea Corado Vázquez; y «El proceso de alfabetización en la educación obligatoria. Prácticas y perspectivas. Desafíos para las universidades públicas», con Mirta Castedo y Marta Zamero.

Finalmente, en la FCEDU se realizó una sistematización de todo lo trabajado durante las dos jornadas y se presentaron las conclusiones y el cierre del XL Plenario Nacional de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación, pasado el mediodía de este jueves.

 

Cobertura: FHAYCS UADER | FCEDU-UNER

Más información sobre el 40º Plenario

 

 

Se realizó el 40º plenario de ANFHE en la FCEDU y la FHAyCS
Deslizar arriba
Skip to content