Diplomatura en Inteligencia Artificial Generativa en la Escuela Secundaria

Diplomatura en Inteligencia Artificial Generativa en la Escuela Secundaria

Título: Diplomada/o en Inteligencia Artificial Generativa en la Escuela Secundaria

Formación

Arancelada

Modalidad

Virtual

Duración

5 meses

La popularización del uso de aplicaciones de ChatBot y aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial Generativa (en adelante, IAG) en distintos ámbitos de la vida plantea interrogantes y desafíos para el sistema educativo en general. Esto no se da únicamente en función de la pregunta por las metodologías de incorporación de estos desarrollos y otras herramientas tecnológicas a la enseñanza sino, especialmente, a partir de la necesidad de repensar las bases mismas sobre las que se construyen y transmiten los saberes. La IAG se despliega como un fenómeno que reconfigura las relaciones entre sujetos, tecnologías y conocimientos. Este entorno transforma la naturaleza del trabajo docente e interpela su labor, exigiendo un marco formativo que permita comprender, cuestionar e intervenir en estas transformaciones desde una perspectiva crítica, creativa y contextualizada.

 

En la actualidad, hay varias maneras de entender a la inteligencia artificial generativa. Desde esta propuesta, la pensamos como un ensamblaje sociotécnico (Latour, 2001) que no sólo refleja, sino también produce nuevas configuraciones de poder, subjetividad y agencia. Esta perspectiva permite analizar cómo la IAG interviene en la construcción de identidades y en la configuración de la ciudadanía, asunto que interesa a toda educación.

En ese marco, las aplicaciones y herramientas basadas en IAG dispuestas para el usuario en el contexto pospandémico, han suscitado tanto fascinación como recelo en el ámbito educativo. Su capacidad para automatizar tareas y generar contenido con una precisión y velocidad sin precedentes abre posibilidades inéditas. Sin embargo, esta capacidad también conlleva riesgos: la potencial deshumanización de los procesos educativos, la reproducción de sesgos cognitivos a través de los sesgos algorítmicos, el foco en la eficiencia y aceleración de la productividad, la llamada “personalización del aprendizaje” que encubre procesos de configuración de perfiles de usuarios de plataformas, el uso de IAG para calificar o evaluar el desempeño estudiantil sin considerar contextos culturales, emocionales o situacionales, la dependencia de infraestructuras tecnológicas globales que controlan los contenidos curriculares y escapan a las regulaciones locales, entre otras.

 

En otras palabras, el avance de la IAG en el campo educativo, como toda invención tecnológica genera simultáneamente la posibilidad de accidentes (Virilio, 2005). Razón por lo que su incorporación requiere también de la generación de una estructura robusta que contenga, entre otros componentes, políticas, normativas y formación para docentes y estudiantes, que se anticipen a los mismos.

 

En ese sentido, la diplomatura se propone como un espacio para contribuir en el desarrollo de competencias para la incorporación de estas herramientas tecnológicas a partir de una mirada que privilegia la reflexión crítica y la actualización e innovación pedagógicas.

Para los docentes de nivel secundario, este enfoque es relevante, ya que brinda herramientas para problematizar el atravesamiento de las tecnologías en la dimensión curricular, en sus prácticas, en lo relativo a los cambios en las cogniciones, y para diseñar propuestas y materiales que contribuyan a robustecer la participación de los estudiantes en un mundo tecnológicamente mediado.

En última instancia, la propuesta formativa aspira a que los docentes se posicionen como mediadores críticos de la IAG en sus aulas. Esto implica no sólo aprovechar las posibilidades que ofrece esta tecnología, sino también acompañar a los estudiantes en la construcción de una ciudadanía digital informada, capaz de transformar su realidad desde una postura ética y comprometida. La diplomatura se plantea, así, como una apuesta por una educación secundaria que, lejos de sucumbir a la lógica tecnocrática, sitúe a la tecnología al servicio del aprendizaje socialmente significativo y la transformación social desde una perspectiva de derechos y desde el diseño y desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras y situadas.

 

COORDINACIÓN GENERAL: Esp. Candela San Román
COMITÉ ACADÉMICO: Dr. Martín Maldonado – Dr. Luis Rossi –  Dra. Janet Cian

Público destinatario

  • Docentes de nivel secundario en todas sus modalidades y espacios curriculares
  • Asesores/as pedagógicos/as, tutores/as orientadores/as
  • Integrantes de equipos de gestión escolar

Contenidos

Técnica/Tecnología: anclajes conceptuales. La modernidad tecnológica. Techné y técnica. Determi- nismos y mediación técnica. La Inteligencia Artificial en el horizonte del paisaje sociotécnico actual.

El aprendizaje y las diferentes definiciones de “cultura”. La construcción de la mente a partir de las herramientas materiales y simbólicas. Cognición situada, ensamblajes cognitivos humano-técnicos. Evaluación para el aprendizaje y evaluación distribuida.

Las características del formato escolar moderno. Los cambios en las prácticas docentes e institucionales. Estudio del panorama educativo y las implicancias en la relación de enseñanza y aprendizaje. Conocimiento, información y opinión.

La lectura y la escritura con chatbots como prácticas socioculturales. Colaboración entre estudiantes y chatbots en actividades de lectura y producción de distintos textos. Promts e interacciones. Criterios para la autoevaluación y coevaluación de las respuestas generadas. Orientaciones para diseñar, acompañar y evaluar actividades de lectura y escritura con chatbots.

El audiovisual como herramienta de reflexión: pensar con imágenes. Utopías y distopías tecnológicas en la ciencia ficción. Herramientas y orientaciones para trabajar con films en la escuela. Exploración y propuestas con IA para la producción de materiales audiovisuales.

Elaboración de una propuesta situada con IAG que integre aportes de los módulos.

Aranceles

Matrícula de inscripción: $30.000 
Arancel mensual: $ 40.000 
Cantidad de cuotas: 6

Inscripción

Las inscripciones se realizan vía SIU Guaraní desde el 23 de abril hasta el 16 de mayo.

Deslizar arriba
Skip to content