El Consejo Directivo realizó su segunda sesión de 2025

Publicado el: 10 abril, 2025

El máximo órgano de gobierno de la FCEDU se reunió este miércoles en la Sala de Reuniones, con modalidad híbrida. 

El Consejo Directivo (CD) de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU-UNER) realizó su sesión ordinaria de abril el miércoles 9 en la Sala de Reuniones con modalidad híbrida, ocasión en la que se puso eje en el desfinanciamiento del sistema científico tecnológico en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia. Asimismo, se compartieron los avances en el proceso de modificación del Plan de Estudios de Comunicación Social.

Además, durante la reunión se avaló la Convocatoria Especial a Acciones de Curricularización de la Extensión Universitaria, que estará abierta del 11 al 21 de abril. También se aprobó el llamado a concurso ordinario de profesores ayudantes y para la cobertura de ocho cargos de Estudiantes Ayudantes a la Docencia.

En otro orden, se aprobó la convocatoria a presentación de Proyectos de Innovación Pedagógica e Incentivo a la Docencia y a Propuestas de Formación Docente Orientada.

Informe de gestión

La decana, Aixa Boeykens, se refirió a la Semana Nacional de la Ciencia 2025, en cuyo marco se desarrolla una agenda de actividades organizadas por las Facultades e Institutos de doble dependencia UNER-CONICET.

Según informó la decana, “el objetivo de la edición 2025 que promueve el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) del 7 al 12 de abril es, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad”.

En este sentido, expresó que “estas actividades que están sucediendo en las universidades y los institutos de investigación de todo el país también pretenden ser una convocatoria a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación y garantizar que la ciudadanía sea partícipe de la producción de conocimiento”, al tiempo que “también buscan dar cuenta de la situación preocupante que atravesamos ante la falta de presupuesto y el congelamiento de partidas, que impiden, por ejemplo, que se puedan seguir comprando distintos equipos, elementos para los laboratorios o muchos otros recursos vinculados con la investigación”.

Por otro lado, la coordinadora de Carreras de Comunicación Social, Cecilia Volken, destacó los avances alcanzados en el marco del proceso de modificación del Plan de Estudios. La decana informó que según lo previsto, en las últimas semanas se concretaron las reuniones planificadas para tal fin con estudiantes, personas graduadas, docentes de las distintas cátedras y las correspondientes áreas de la Facultad. “Esta primera etapa demandó bastante tiempo y un trabajo articulado con Secretaría Académica, Coordinación de Carreras y Decanato. Valoramos que hayan podido concretarse todas estas reuniones, en las que fueron surgiendo puestas en común, sugerencias y propuestas vinculadas con algunas modificaciones que nos permiten avanzar en una segunda etapa de encuentros de trabajo que nos queda por delante”, expresó.

Al respecto, Volken manifestó que se trató de “una agenda intensa de nueve reuniones muy provechosas, lo que está dando muy buenos frutos, porque convocar a los equipos en función de las afinidades disciplinares y de su articulación con la currícula de la carrera nos permite conversar y pensar también juntos. Hemos tenido una buena repercusión en relación a la propuesta para la reformulación del modo en que se dan en la Tecnicatura los talleres de lenguajes y también estamos revisando algunas cuestiones que nos han señalado de modo muy enriquecedor para pensar el ciclo superior”.

La coordinadora explicó también que luego de “un primer momento más bien expositivo para explicar la normativa en la que se enmarca esta modificación del Plan de Estudios y presentar la propuesta de un primer borrador de grilla, se han recibido sugerencias y aportes que ya se han incorporado, y se siguen recibiendo otras que los profesores envían. Además, se está trabajando desde los equipos en la revisión de los nombres de los espacios curriculares y actualizando los contenidos mínimos de los espacios”.

Para la continuidad del proceso, se trabaja en el desarrollo de una propuesta de grilla que incorpore las sugerencias realizadas para poder compartirla en una segunda convocatoria a reuniones de trabajo.

En otro tramo de su informe de gestión, la decana aludió a las movilizaciones llevadas adelante este miércoles 9 de abril por distintos sindicatos y organizaciones sociales en acompañamiento al reclamo de las personas jubiladas por mejores condiciones y al paro nacional del jueves 10 de abril, medidas a las que también adhieren los gremios docentes y nodocentes. Al respecto, compartió la declaración que realizó el Frente Sindical de las Universidades Nacionales que expresa que “la crisis salarial y presupuestaria no es ajena a la situación general que atraviesa la clase trabajadora y el pueblo argentino en su conjunto, y es en ese marco que se está convocando a este paro general en rechazo a las políticas de ajuste y de entrega, en defensa de la Universidad Pública y del pedido de salarios dignos como parte de un proyecto de país soberano, con derechos y justicia social”.

En otro orden, informó que el martes 4 de abril se realizó el 93° Plenario del CIN en San Luis, donde se eligieron sus nuevas autoridades y resultaron electos presidente y vicepresidente para el período 2025-2026 el rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, y el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, respectivamente. En ese mismo marco, señaló la decana, el CIN emitió dos pronunciamientos: uno en torno a la cuestión Malvinas y otro sobre la crítica situación presupuestaria del sistema universitario y científico.

Sobre el primer punto se expresó que “Malvinas es una causa nacional, un reclamo por la legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas”, que “el conflicto es, estrictamente, entre la Argentina y el Reino Unido, un claro caso de colonialismo, de los pocos que quedan en el mundo y que viola la integridad territorial de Argentina desde 1833, reconocida por la ONU a través de la resolución 2065 de 1965” y que “las instituciones universitarias repudian todo intento de desmalvinización”.

Acerca del segundo punto, el CIN indicó que “las condiciones precarias a las que fue sometido el sistema universitario y científico nacional a lo largo del 2024 se profundizaron en los primeros meses de este nuevo año. Por segundo año no tenemos presupuesto aprobado y eso nunca es una buena noticia para el sistema universitario” porque “cuando se prorroga, hay incertidumbre y discrecionalidad que obtura la planificación”.

Asimismo, advirtió que “en materia salarial, el escenario es más sombrío y dramático. El desfasaje producido entre el proceso inflacionario y los aumentos otorgados desde fines de 2023 a marzo de 2025 es más del 80%, lo que empuja a miles de docentes y no docentes de las universidades a percibir salarios por debajo de la línea de pobreza. La situación del sistema científico es aún más grave y será terminal si no se toman medidas que reviertan la desinversión y el ajuste. No hay recursos para equipamiento, infraestructura y convocatorias. No hay recursos para producir ciencia y conocimiento aplicado y se discontinúan proyectos, líneas de investigación y desarrollo tecnológico. No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse”.

Por otro lado, Boeykens subrayó tres temas que se aprobaron en el Plenario del Consejo Superior de la UNER del 28 de marzo: el Presupuesto 2025 para el presente ejercicio, la Resolución 18 de 2025 que prevé el régimen de llamado a concurso para la provisión de cuatro cargos docentes de la Facultad en la planta de la Universidad y la Ordenanza N° 516 que establece el procedimiento para el llamado a concurso para la provisión de cargos de Estudiantes Ayudantes a la Docencia para alumnos regulares de carreras de pregrado o grado.

Sobre el Presupuesto 2025, el secretario Económico Financiero de la FCEDU, Rodrigo Ceballos, explicó que “desde Nación se habilitó el ejercicio devengado durante 2024 y eso es lo que la Universidad aprobó y trabajó en las distintas estructuras presupuestarias” de modo que subsiste “un desfase lógico entre las previsiones y lo que efectivamente recibimos dentro de la unidad académica”. Además, informó que “finalmente el canon bancario arrojó una proyección crediticia aproximada de $70 millones, lo que da un pequeño alivio para algunas previsiones”, pero que en el orden del proyecto de obra planificado para unir los edificios de la Facultad ubicados sobre Alameda de la Federación con la sede de calle Buenos Aires, “la inversión inicial cuando hicimos el estudio era de $7 millones y esta semana nos llegó el presupuesto actualizado que está cerca de los $50 millones, debido al escenario inflacionario”.

La decana añadió que otra “previsión relevante que resulta urgente tiene que ver con la necesidad de actualización del equipamiento informático, que lo tomamos como una prioridad porque ya tiene sus años, pero que es muy costoso. Teníamos una previsión presupuestaria, pero lo que nos está pasando es que entre esa previsión y el pedido de presupuesto, cada vez la diferencia se vuelve más amplia, con lo cual nos quedamos sin poder iniciar la solicitud para esas compras y obras necesarias”.

Con respecto a las actividades que se desarrollan por estos días en la FCEDU, Boeykens subrayó el comienzo este miércoles 9 de abril de la temporada 2025 de Hoja de Ruta, el programa institucional de la Facultad; valoró el reinicio de las transmisiones de Aula A – FCEDU Streaming con programación renovada de diversos ciclos estudiantiles y anticipó que hay otras propuestas en proceso de producción.

Además, destacó que el viernes 11 de abril en el Auditorio de la Facultad comienza el ciclo de música Encuentros en el Walsh con la presentación de Carlos Aguirre Sexteto y que el mismo viernes y el sábado 12 de abril se desarrollarán en la FCEDU las III Jornadas de Género y Cultura Digital, entre otras actividades.

Investigación y cuestiones académicas

El Consejo Directivo aprobó dos nuevos proyectos de investigación de docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación, los que pasan a consideración del Consejo Superior (CS) de la UNER. Se trata de Expertos y agrónomos para la modernización. Educación agrotécnica y desarrollo agrario (Entre Ríos, 1966-1976, propuesto por Janet Cian como directora; y Composiciones escolares y prácticas didácticas en el nivel secundario entrerriano. Un estudio exploratorio en dos escuelas públicas de Paraná en el marco de programas jurisdiccionales y nuevas figuras curriculares, propuesto por María Virginia Luna como directora y Romina Gallo como codirectora.

Asimismo, el CD aprobó el informe de desarrollo y la propuesta de segunda cohorte de la Diplomatura Asesoramiento pedagógico en el nivel secundario: entre formaciones, prácticas, experiencias, figuraciones que presentó su coordinadora, Bárbara Correa; y la propuesta de Decanato de nueva cohorte de la Diplomatura en Comunicación Digital y Redes Sociales para Organizaciones cuya coordinadora será Nadia Gaitán. Ambas diplomaturas serán elevadas al CS para su tratamiento.

A solicitud de la Secretaría Académica, el CD también aprobó la apertura de convocatorias 2025 para la presentación de Propuestas de Formación Docente Orientada y de Proyectos de Innovación Pedagógica e Incentivo a la Docencia.

La secretaria Académica, Milagros Rafaghelli, explicó que en el primer caso, “cada Facultad, en virtud de las necesidades o demandas que observa, elabora propuestas de formación, que pueden ser cursos de posgrado o actividades como talleres, conferencias, entre otras, orientadas específicamente a las necesidades de formación de los docentes de esta unidad académica. En particular, este año se articula con Carrera Docente por lo que la sugerencia es llevar adelante cursos de formación que den herramientas a las y los docentes que inician el proceso de carrera docente”. Asimismo, “se espera que las propuestas de Innovación Pedagógica articulen con el proceso de innovación curricular. Entonces, como los procesos de reforma de los planes de estudio exigen, entre otras cosas, revisar las prácticas docentes, se espera que estos proyectos de alguna manera también generen estrategias o propuestas para enriquecer la actividad docente y sus prácticas a propósito de la reforma curricular”, dijo.

Por otra parte, el CD aprobó las propuestas de llamados a concursos para designar Profesores/as Ayudantes ordinario/as con dedicación simple para las materias Psicoanálisis y Educación, Investigación en Educación I y Problemática Filosófica Contemporánea del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación; así como para el Taller de Audio I y Teorías del Aprendizaje de la Licenciatura en Comunicación Social.

Asimismo, se avaló la propuesta de llamado a concurso para cubrir ocho cargos de Estudiantes Ayudantes a la Docencia en diversas cátedras de las carreras de Comunicación y Educación.

Además, el Consejo Directivo aprobó la propuesta de Seminario Comunicación Compleja en Organizaciones Vivas: una mirada psicosocial para comunicadores sociales, presentada por las docentes Verónica Odetti y Noelia Müller.

Propuestas, informes y avales institucionales

El CD también aprobó la Convocatoria Especial a Acciones de Curricularización de la Extensión Universitaria, que estará abierta del 11 al 21 de abril. La secretaria de Extensión de la FCEDU, Karina Arach Minella, destacó: “Generamos por primera vez una convocatoria a acciones de extensión desde la Facultad, que está abierta para dos acciones, y vamos a repetirla en el segundo cuatrimestre. Esto es posible por un financiamiento que vino desde Rectorado para el fortalecimiento de la extensión y las y los invitamos a que se presenten”.

En otro orden, el Consejo otorgó su aval a la propuesta del Segundo Ciclo de Conversatorios Entre asesorías pedagógicas y equipos de orientación educacional que desarrollan en conjunto la cátedra Orientación Educacional y Asesoramiento Pedagógico, el Observatorio de Políticas Educativas y la Coordinación de Personas Graduadas. El primer encuentro será el 13 de mayo bajo el título Construcción de equipos asesoría y orientación educacional: la interdisciplinariedad como potencia para la intervención, mientras que el segundo encuentro está previsto para el 16 de septiembre, en el marco de la Semana de la Educación, y se titula Dispositivos de intervención: cuerpos, prácticas y experiencias.

Asimismo, a pedido de la profesora Janet Cian, el CD avaló la conferencia abierta La Historia ¿un campo de batalla? Debates y tensiones en la coyuntura actual que contará con la disertación del doctor Pablo Volkind, profesor de las Facultades Filosofía y Letras y Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, los días 8 y 9 de mayo; y el Seminario interno denominado Desarrollismo, reforma agraria y conflictos en el agro: un balance, a realizarse en modalidad híbrida en la sede del Instituto de Estudios Sociales (INES).

Además, el Consejo Directivo avaló el Informe Final del Proyecto de Integralidad de Funciones titulado Educación, Derechos y Tecnologías Digitales en la Escuela y la Universidad. Modos de Lectura, Escritura y Oralidad. Producción de Contenidos educomunicacionales, presentado por su director, el profesor Oscar Bosetti.

Por otro lado, el CD otorgó su aval a la propuesta Espacio de Taller Corporal Conectando cuerpo y aprendizaje, presentada por consejeras y consejeros estudiantiles.

Ante la renuncia de Víctor Lenarduzzi al Comité Académico del Doctorado en Ciencias Sociales de la UNER, el CD avaló la propuesta de Decanato de designar en su reemplazo a la doctora Gretel Schneider.

Como es habitual, el Consejo Directivo también aprobó renuncias, licencias y designaciones docentes; llamados a concursos; informes de distintos espacios y propuestas académicas; dirección y tribunales de tesis; modificaciones de integrantes de proyectos de investigación y programas de extensión; solicitudes de equivalencias y adscripciones; renuncias, renovaciones y nuevas convocatorias a becas de formación; además de avales para proyectos institucionales.

Participantes de la sesión

Participaron de la reunión la decana, Aixa Boeykens; el vicedecano, Carlos Marín; el secretario General, Ignacio González Lowy; las secretarias Académica, Milagros Rafaghelli, de Investigación y Posgrado, Silvina Baudino, y de Extensión y Cultura, Karina Arach Minella; el secretario Económico Financiero, Rodrigo Ceballos; las y los representantes docentes Leonardo Caudana, Valeria Olivetti, Daniela Godoy, Bárbara Correa, Gretel Ramírez, Fernando Fava, Mariano Hadad y Martín Maldonado; Soledad Ramírez, Genaro Arijón y Brian Panizza por el claustro estudiantil; las y los representantes del claustro de personas graduadas María Agustina Panelli y José Luis Ferrando; y por el Personal No Docente, Silvina Cabrol. También estuvieron presentes la directora Académica, Alejandra Cerutti; las coordinadoras de Carreras de Ciencias de la Educación, Candela San Román, y de Comunicación Social, Cecilia Volken; y la secretaria de Consejo Directivo, Mariana Cappa; entre otras y otros integrantes de la comunidad académica de la FCEDU.

El Consejo Directivo realizó su segunda sesión de 2025
Deslizar arriba
Skip to content