En el Día de las y los Periodistas, se debatió sobre los desafíos de la IA para la comunicación en la FCEDU

Publicado el: 8 junio, 2023 Última actualización: octubre 31, 2023

Se trató de un panel con la participación de trabajadores de medios y especialistas | Fue el miércoles 7 de junio en el Auditorio Rodolfo Walsh.

En el marco del Día de las y los Periodistas, la FCEDU junto a la Secretaría de Comunicación del Gobierno de Entre Ríos y Radio Nacional, organizaron una jornada de actualización para trabajadoras y trabajadores de prensa, que llevó el título “Inteligencia artificial: nuevos desafíos del periodismo a 40 años de democracia”. La actividad contó, además, con la adhesión de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE).

El panel de expositores estuvo integrado por el productor audiovisual Nico Russo, jefe de Producto Digital de Canal 9 de Buenos Aires; la periodista de los medios santafesinos Periódicas y Pausa y locutora en Radio Nacional Santa Fe, Belén Degrossi y el doctor en Comunicación, docente e investigador Sebastián Novomisky, quien se desempeña actualmente como director de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En la apertura de la jornada, la decana Aixa Boeykens resaltó la importancia de trabajar articuladamente con los organismos públicos para gestar este tipo de debates sobre nuevas herramientas para el ejercicio del periodismo en torno a la comunicación como derecho humano. En representación de la Secretaría de Comunicación del Gobierno de Entre Ríos, estuvo presente el director General de Comunicación Periodística, Nicolás Rigaudi; mientras que por LT 14 Radio Nacional Paraná “Gral. Urquiza”, lo hizo su directora, Silvina Ríos.

“En este día queremos adherir a la convocatoria que hace la Red de Periodistas y Comunicadoras de Corrientes”, agregó Boeykens, en referencia al pedido de justicia por el crimen de la periodista Griselda Blanco, asesinada el 20 de mayo en su domicilio, en la ciudad de Curuzú Cuatiá. “Ella había denunciado anteriormente amenazas y temía por su integridad aduciendo persecuciones por su labor profesional. Nos parece que en esta jornada que nos reúne es importante acompañar este reclamo, que tiene un sesgo vinculado con la violencia de género”, destacó.

 

Los desafíos del periodismo y el derecho a la comunicación frente a la IA

Sebastián Novomisky expuso en representación de la Defensoría del Público, organismo que trabaja precisamente “en el rol clave de la alfabetización mediática informacional”, detalló. En el marco de la llamada desinformación sintética, de las fake news y deep fake, de las alucinaciones de los modelos de lenguaje generativo de IA, destacó la importancia de una “conciencia pública sobre los riesgos que empezamos a tener en esta conjunción de variables: ya nada de lo que vemos, leemos u oímos, a priori, podemos pensar que es verdad”.

En este sentido, la alfabetización mediática en la era de la IA es una herramienta que “nos va a servir para verificar y contrastar la información, desarrollar las habilidades para chequear, analizar el impacto de las tecnologías en la comunicación contemporánea y cómo afectan el rol del periodismo”, resaltó. Asimismo, según Novomisky la apuesta será “repensar las implicancias de los medios sintéticos en la democracia”: “En la relación entre comunicación y derechos humanos, el acceso a la información es clave; información de calidad, que sea no sólo verosímil sino veraz. Por eso, es clave recuperar la importancia de la educación en comunicación para garantizar una sociedad libre y democrática en todo este contexto”, expresó.

Por su parte, la periodista y locutora Belén Degrossi se refirió a algunas discusiones que se vienen teniendo en el grupo de trabajo de Periódicas. En este sentido, señaló específicamente que la IA aparece como “una suerte de caja de herramientas para solucionar los problemas del día a día del oficio, que nos resultan más tediosos”, pero al mismo tiempo “nos empieza a representar una amenaza para muchas y muchos, porque nuestro trabajo está mecanizado”: “En muy pocos lugares se puede ejercer un periodismo que sea de calidad en las temáticas, en la profundidad de las notas o incluso en la diversidad. La mayoría de los medios está girando a los nichos, a titulares de 60 caracteres para que entren en los SEOs de Google. Eso es algo que es difícil de enseñarle a un periodista pero es un muy fácil de programar en un bot”. En este sentido, destacó: “A 40 años del retorno de la democracia, que nos preocupe que nos reemplacen con una máquina es porque quedamos muy atrás en otros debates”.

Por otro lado, se refirió a la cuestión de género que atraviesa a estas tecnologías: según datos de la Unión Europea, sólo el 13% de las personas que trabajan en desarrollo de inteligencia artificial son mujeres. “El 87% son hombres y, probablemente, hombres blancos, heterosexuales, académicos, de determinados países de Europa. Es decir, es un trabajo profundamente masculinizado. Con eso se nos ha abierto otro espacio de militancia feminista”, expresó e hizo hincapié, además, en la disputa por la relevancia y los sentidos generados por la IA: “Por ejemplo, hay una herramienta que transcribe un audio y hace un resumen, pero ¿con qué criterio lo hace?”, cuestionó.

 

Una experiencia de aplicación de IA en medios

El productor audiovisual y trabajador de Grupo Octubre, Nico Russo, contó la experiencia de Visión Latina, un proyecto financiado por Google News Initiative que desarrolla una base de datos entrenada en castellano para promover el uso de modelos de reconocimiento de inteligencia artificial en la región.

Russo relató que el proyecto surgió a partir de la necesidad de digitalizar tapes del archivo de Canal 9 de Buenos Aires. Cuando comenzaron a hacerlo, notaron que los modelos de inteligencia artificial existentes tenían dificultades para el reconocimiento facial de personalidades relevantes de América Latina, mientras que no registraban ningún problema con los personajes y autoridades de Estados Unidos, ya que allí se los había entrenado.

“En el proyecto de Visión Latina lo que se buscó fue hacer un algoritmo que fuera entrenado por nosotros, con la misión de reconocer personalidades latinoamericanas y compartir esa base de datos con la comunidad de medios”, sintetizó. De este modo, a través de las fotos del archivo de Página/12 se reconocieron las caras de personalidades de la política argentina y presidentes y ministros de Latinoamérica entre 2010 y 2022, así como de personalidades relacionadas al deporte, la cultura y el entretenimiento; a partir de esta información, se entrenó al algoritmo que actualmente trabaja sobre el archivo audiovisual del canal.

Russo destacó que uno de los principales beneficios de esta automatización del trabajo de búsqueda es que “el archivo se vuelve independiente de sus guardianes”: “Uno de los grandes problemas que tenemos es que cuando el archivista se jubila el archivo se muere, porque es gente que conoce muy bien su archivo y ese conocimiento es intransferible. De este modo, lo volvimos independiente pero a la vez pudimos abocar a los trabajadores de archivo a producciones más específicas”, resaltó. Asimismo, puntualizó como una de sus ventajas, el uso de esta herramienta “en la cocina de la redacción de Canal 9”: “Estamos ayudando al periodista a hacer un trabajo más eficiente en el día a día, haciendo que los archivos sean más encontrables“.

 

 

Fecha: 8/6/23

 

En el Día de las y los Periodistas, se debatió sobre los desafíos de la IA para la comunicación en la FCEDU
Deslizar arriba
Skip to content