Se publicó el Capítulo 386 de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo. La nueva entrega está dedicada al ensayista, escritor y guionista de cine y de historietas Guillermo Saccomanno (Buenos Aires, 1948), reciente ganador del Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento.
La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo es una realización del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad y, en esta oportunidad, presenta seis piezas sonoras que alternan entrevistas donde el autor de La lengua del malón (2003) y Cámara Gesell (2012) reflexiona sobre las funciones de la literatura y el rol de la escritura; los discursos pronunciados en la Apertura de la Feria del Libro de Buenos Aires en 2022 y al recibir el Premio Alfaguara de Novela 2025 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid; y un cuento narrado por el locutor rosarino Enrique Quique Pesoa.
Guillermo Saccomanno se inició en 1972 como guionista de historietas, oficio que lo llevaría a colaborar con Alberto, Enrique y Patricia Breccia, Leopoldo Durañona, Arturo del Castillo y Francisco Solano López en revistas argentinas y europeas. Junto a Carlos Trillo compiló la ampliamente documentada Historia de la Historieta Argentina (1980), que recorre los sinuosos avatares de uno de los denominados géneros marginales de la literatura nacional.
Luego de publicar un primer libro de poemas, Partida de caza (1979), fue cuando se consagró a la narrativa. A partir de Prohibido escupir sangre, su primera novela (1984), desarrolló una vasta obra. Para Saccomanno la literatura debe provocar el efecto de la poesía que es un efecto de satori. En este itinerario de escritura sus obras recibieron numerosos galardones: Primer Premio Municipal de Cuento, Premio Konex, Premio Nacional de Novela, Premio Seix Barral de Narrativa Breve, Premio Club de los XIII, Premio Rodolfo Walsh, dos veces el premio Dashiell Hammett y el reciente Premio Alfaguara de novela 2025.
Guillermo Saccomanno es colaborador permanente de Página 12 y de Radar, el Suplemento semanal de Arte, Ocio, Cultura y Estilos de ese diario donde publica comentarios de libros y artículos sobre poesía.
A Saccomanno no le gusta rendirse frente a las obviedades, se muestra desencantado con los tópicos, y redacta frases rotundas como la bondad es una ilusión de descerebrados, una oración que es una frase deliberada y oscura, pero, no se puede negar que existe la bondad, la ternura, aunque esta última falta bastante en nuestros días. Él autor del libro de cuentos La indiferencia del mundo (1997) ha acuñado otra expresión más devastadora, como la destrucción es lo que hace avanzar el mundo, que ha tomado a su vez del pensador alemán Friedrich Nietzsche. Él asegura que la historia avanza sobre cadáveres y es verdad, es dolorosamente cierto, asevera.
Contenido:
Track 01: Discurso de Guillermo Saccomanno en la Apertura de la Feria del Libro Del Autor al Lector, Buenos Aires, 2022 (26:19)
Track 02: Obra en Construcción: Guillermo Saccomanno – Parte 1 (10:05)
Ficha Técnica:
Obra en Construcción. Los escritores cuentan los secretos de su trabajo. Guillermo Saccomanno. Buenos Aires, noviembre 2004. Primera parte. Idea y Dirección: Alejandra Correa y Karina Wroblewski. Audiovideoteca de Escritores. Dirección: Karina Wroblewski / Producción general: Silvia Vegierski / Masterización: Vito Rivelli. www.audiovideotecaba.com
audiovideotecaba@gmail.com
Track 03: Obra en Construcción: Guillermo Saccomanno – Parte 2 (09:47)
Ficha Técnica:
Obra en Construcción. Los escritores cuentan los secretos de su trabajo. Guillermo Saccomanno. Buenos Aires, noviembre 2004. Primera parte. Idea y Dirección: Alejandra Correa y Karina Wroblewski. Audiovideoteca de Escritores. Dirección: Karina Wroblewski / Producción general: Silvia Vegierski / Masterización: Vito Rivelli. www.audiovideotecaba.com
audiovideotecaba@gmail.com
Track 04: El Reverdecer de la Literatura: Guillermo Saccomanno – #EstuveAhí, ANCCOM Noticias (27:34)
El escritor Guillermo Saccomanno habla sobre el impacto de la violencia política en la literatura argentina. ¿Por qué dice que no hay nada afuera de la cultura de la plusvalía? ¿Los libros describen la realidad o la interpretan? ¿Qué leen los políticos nacionales?
Ficha Técnica:
Entrevista: Federico Chiaparrone. ANCCOM Equipo Audiovisual: Eduardo Morales – Jairo García – Noelia Pirsic. Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere. Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire. Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso y Estefanía Hernández. CEPIA Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola. Autoridades Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires: Larisa Kevjal – Directora. Dolores Guichandut – Secretaria Académica. Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico. Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas. Equipo de trabajo: Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
Track 05: Guillermo Saccomanno, Premio Alfaguara de Novela 2025 (49:50)
Registro del Premio Alfaguara de Novela 2025 tomado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Jueves, 23 de enero, hora: 16.00.
http://premioalfaguara.com/
Track 06: Ni una nube de Guillermo Saccomanno – por Quique Pesoa (18:05)
Esta es la historia de un hombre y una mujer, los dos viejos …