La Tecnicatura en Gestión Cultural participó de un encuentro sobre Patrimonio Inmaterial y Enseñanza Superior

Publicado el: 27 noviembre, 2017 Última actualización: mayo 10, 2024

La Mg. Ana Laura Alonso, docente de FCEDU, participó en representación institucional de la Tecnicatura en Gestión Cultural del Encuentro Regional «Mecanismos de cooperación en Patrimonio Inmaterial y Enseñanza Superior” de la UNESCO.

 

Tras su postulación, la Tecnicatura en Gestión Cultural de nuestra Facultad fue una de las diez carreras elegidas para participar del Encuentro Regional «Mecanismos de cooperación en Patrimonio Inmaterial y Enseñanza Superior” organizado por la Oficina de la UNESCO en Montevideo en cooperación con FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), CRESPIAL (Centro Regional para la Salvaguardia del PCI de América Latina), IESALC (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina) y la Oficina de la UNESCO en La Habana, Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe.

En calidad de representante institucional, la profesora de la casa, Mg. Ana Laura Alonso, que viene trabajando en el campo del patrimonio cultural urbano, participó del mencionado encuentro, desarrollado en la ciudad de Buenos Aires los días 21 y 22 de noviembre.

El encuentro estaba dirigido a académicos, directivos y gestores de instituciones de enseñanza superior de América Latina que llevan a cabo programas de Gestión Cultural, especialmente aquellos que integran el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en sus programas académicos, como es el caso de nuestra Tecnicatura.

La tarea convocante consistió en pensar e idear un espacio y un mecanismo de cooperación entre instituciones de enseñanza superior en materia de PCI.

 

El rol de la academia en la salvaguardia del PCI

Alonso señala que, en el marco de este encuentro se ha trabajado sobre la implementación de la Convención Para la Salvaguardia del PCI, celebrada por la UNESCO en París en el año 2003. Allí se “entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.

En este sentido, se les reconoce a las comunidades un rol protagónico en los procesos de patrimonialización y de salvaguardia.

«El desafío que debemos asumir desde los ámbitos de formación académica es formar a nuestros estudiantes -futuros gestores culturales- para que puedan intervenir como facilitadores de estos procesos», observó la Mg. Alonso.

En ese sentido, educar en materia de PCI significa trabajar en pos de la diversidad cultural y de una dimensión vital para el campo de la gestión cultural: la creatividad humana. De hecho, la Convención para la Salvaguardia del PCI intenta instalar una concepción que se aparta de los usos esencialistas o fosilizados y focaliza en el carácter vivo del patrimonio.

 

Jornadas

La jornada del 21 de noviembre se realizó en FLACSO, uno de los socios estratégicos para esta actividad y para la red propuesta. La primera parte fue abierta al público, participaron autoridades gubernamentales y académicas junto a expertos reconocidos. Se compartieron importantes experiencias y reflexiones en torno al PCI, la educación superior y los mecanismos de cooperación.

La sesión de la tarde fue cerrada para el grupo de participantes seleccionados, representantes de diferentes carreras de Gestión Cultural de América Latina. Estuvo orientada a conocer nuestras realidades, necesidades, experiencias, especificidades, expectativas, etc., en relación a la enseñanza del PCI como disciplina académica.

 

 

 

La jornada del 22 de noviembre se desarrolló en Villa Ocampo, sede del Observatorio de UNESCO y estuvo abocada a consensuar y diseñar colaborativamente el mecanismo de cooperación. A partir del aporte de todos los involucrados se acordó conformar una red y se definieron sus objetivos, el funcionamiento, los roles, y las responsabilidades.

La Prof. Alonso explicó que, en calidad de representante institucional, pasó a formar parte de un grupo de trabajo que comenzará a diseñar una plataforma virtual a través de la cual operará una red que pondrá en comunicación a diferentes instituciones de la educación superior vinculadas con la Gestión Cultural.

Entre los objetivos de la mencionada red, se encuentra el de fomentar la divulgación de distintas experiencias de la salvaguardia del PCI de la región, ofrecer conocimientos de PCI inspirados y basados ​​en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial adoptado por la UNESCO en el año 2003, así como las directrices operativas y los principios y procedimientos para implementarla. Al mismo tiempo, interesa difundir las buenas prácticas en materia de PCI y favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la aplicación de la Convención.

Por su parte, el Coordinador de la Tecnicatura en Gestión Cultural, Lic. Román Mayorá, quien presentó la postulación, subrayó que la participación en este encuentro y en la organización de la mencionada red, significa fortalecer vínculos con otras instituciones de América Latina y asumir un compromiso en cuanto a la dimensión política y la importancia social de la salvaguardia del patrimonio inmaterial de nuestra región en sus diferentes ámbitos: las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vector del patrimonio cultural inmaterial, las artes del espectáculo, los usos sociales, rituales y actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y las técnicas artesanales tradicionales.

Finalmente, la Prof. Ana Laura Alonso, docente en cátedras que abordan el Patrimonio Cultural, e investigadora de las identidades e imaginarios de la ciudad de Paraná entre finales del siglo XIX y principios del XX, remarcó que la TGC de FCEDU-UNER, en diferentes instancias de su programa académico, otorga singular importancia a las estrategias destinadas a identificar, documentar, investigar, preservar, proteger, promover, valorizar, transmitir y revitalizar un patrimonio cuya singularidad es la intangibilidad. Es decir, un patrimonio que –en tanto testimonia memorias de combates y luchas soterradas– generalmente, es invisibilizado por la historia y la cultura oficial.

 

La Tecnicatura en Gestión Cultural participó de un encuentro sobre Patrimonio Inmaterial y Enseñanza Superior
Deslizar arriba
Skip to content