Los libros como extensiones de la memoria y la imaginación

Publicado el: 24 junio, 2024 Última actualización: junio 25, 2024

Se conoció el capítulo 367 de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te digo”. Está dedicado a Jorge Luis Borges y está compuesto por tres entrevistas periodísticas y dos conferencias académicas donde se refiere a su infancia, las lecturas preferidas, James Joyce, Buenos Aires, los espejos, los laberintos y el cifrado universo literario que construyó.

La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te digo” es una realización del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad y, en esta oportunidad, presenta cinco intervenciones orales y públicas del autor de “Historia Universal de la Infamia”, “Ficciones”, “El Aleph”, entre otros títulos memorables.​

Desde su infancia, Jorge Luis Borges fue un ávido lector de autores como William Shakespeare, Edgar Allan Poe y Franz Kafka. Estos escritores lo inspiraron a crear historias que desafiaban la realidad y exploraban temas como la muerte, el tiempo y la identidad.

Borges también se interesó por la literatura clásica y la filosofía, lo que se refleja en su obra a través de referencias a autores como Homero, Platón y Nietzsche. Su estilo literario, caracterizado por la brevedad y la precisión, también fue influenciado por la literatura japonesa y la poesía de la Edad Media española.

La figura del laberinto es una constante en los textos de Jorge Luis Borges. Desde sus primeros cuentos hasta sus ensayos más complejos, el laberinto aparece como una metáfora de la condición humana y de la búsqueda del conocimiento. En sus relatos, Borges crea laberintos literarios que desafían al lector a encontrar la salida, a descifrar los enigmas que se esconden en sus páginas. Pero más allá de su dimensión simbólica, el laberinto en la narrativa de Borges es también una forma de explorar la naturaleza del lenguaje y de la escritura. Como él mismo afirmó en una entrevista: «El laberinto es una forma de la literatura, es una forma de la escritura. La escritura es un laberinto, y el laberinto es la escritura». En definitiva, la figura del laberinto es una de las claves para entender las tramas de uno de los escritores más importantes del siglo XX, un autor que supo explorar los límites de la imaginación y de la palabra escrita.

 

Contenido:

Track 01: Última Entrevista a Jorge Luis Borges en la Televisión Argentina (56:10)

Esta entrevista ocurrió en 1985, en la televisión argentina, canal ATC (Argentina Televisora Color). Entrevistador: Raúl Burzaco

Link para acceder al vídeo:

 

Track 02: Última Entrevista a Jorge Luis Borges en la Radio Argentina (46:55)

La misma fue concedida a la periodista Gloria López Lecube en su casa de la calle Maipú, en la ciudad de Buenos Aires.

Link para acceder al vídeo:

 

Track 03: Otra Entrevista radiofónica (44:45)

Entrevistado por Roberto Alfano (amigo del escritor, quien luego escribe un libro sobre el Humor de Borges), Ulises Barrera, Enrique Bugatti y Enrique Llamas de Madariaga. Lo curioso, y refrescante, es que a pesar de ser varios lo dejan hablar sin interrumpirlo ni guiarlo mucho con preguntas.

Link para acceder al vídeo:

 

Track 04: Jorge Luis Borges dicta una Conferencia Magistral sobre James Joyce (55:46)

Ya en “Inquisiciones” (1925), Borges incluyó un ensayo sobre el “Ulises” de Joyce. Treinta y cinco años después, en el marco de unas conferencias desarrolladas en la Universidad Nacional de La Plata, disertó sobre la obra del escritor irlandés.

Link para acceder al vídeo:

 

Track 05: Jorge Luis Borges en el Teatro Auditorium de Mar del Plata (1985) (59:31)

Material recuperado por @htvmdp gracias a la donación del material de Jorge Zanier.

Link para acceder al vídeo:

Los libros como extensiones de la memoria y la imaginación
Deslizar arriba
Skip to content