Los saberes de las escuelas Nina en tiempos de pandemia

Publicado el: 19 agosto, 2022 Última actualización: febrero 6, 2024

En el marco de la presentación del estudio “Los saberes de las escuelas Nina de contextos rurales en tiempos de pandemia por Covid 19”, investigadoras y docentes comentaron detalles de la experiencia y el equipo de cátedra organizador compartió los motivos del interés por este trabajo, en el marco de la carrera de Ciencias de la Educación de la FCEDU.

¿Cómo se configuraron los saberes en las escuelas Nina en tiempos de pandemia? ¿Qué decisiones permitieron sostener la enseñanza? Estos interrogantes atraviesan la investigación “Los saberes de las escuelas Nina de contextos rurales en tiempos de pandemia por Covid 19”, un estudio a cargo de las profesoras Lorena Romero, docente de la cátedra Sociología de la Educación y ERI II; Lorena Colignon, docente de Métodos y Técnicas del Trabajo Intelectual y Evaluación y la magíster María Elena Rougier, graduada de la FCEDU y especialista e investigadora en educación primaria rural. Los resultados del estudio realizado en 2021 y propiciado por la Secretaría de Investigación y Prospectiva del Ministerio de Educación de la Nación, en el marco de la Red Federal de Investigación, fueron presentados recientemente en la FCEDU por sus investigadoras.

En Entre Ríos, la investigación se llevó adelante desde la Coordinación de Evaluación e Investigación Educativa que depende de la Dirección de Información, Evaluación y Planeamiento del Consejo General de Educación. En diálogo y en un trabajo conjunto con la Dirección de Educación Primaria del CGE y el equipo técnico de esta Dirección, se arribó a algunas definiciones iniciales tales como la delimitación y construcción del tema y problema objeto de estudio, al igual que el primer acercamiento a los equipos supervisivos a cargo de las zonas donde se encuentran ubicadas las instituciones escolares con las que se trabajó.

Según comentó María Elena Rougier la investigación indagó en “los saberes curriculares y culturales que las escuelas Nina rurales de la provincia de Entre Ríos, creadas en el año 2015, definieron para la propuesta formativa integral del segundo ciclo durante el período 2020-2021. Nos interesó conocer cómo se configuraron los saberes en la jornada ampliada en tiempos de pandemia”, señaló. El estudio fue realizado desde un enfoque cualitativo y recuperó las voces de directores, maestros y maestras auxiliares y docentes talleristas de Lengua y Ciencias Sociales de siete escuelas Nina en contextos rurales dispersos en la provincia.

“Esta investigación es significativa en tanto suma a la política de la ampliación de la jornada escolar. Las voces de cada actor institucional y los relatos de vivencias y experiencias de las escuelas en tiempo de pandemia no solo aportaron a pensar lo desafiante de las reconfiguraciones del tiempo, de la enseñanza y de los vínculos en este tiempo de excepcionalidad, sino que se constituyeron en oportunidad de aprendizajes colectivos que, las personas entrevistadas, destacan poner en valor y sostener en el regreso a la presencialidad”, destacó Lorena Colignón.

A pesar de la diversidad que se conjuga en cada espacio social donde se inscribe cada institución, “para la totalidad de las escuelas de la muestra, se reconoce que uno de los desafíos se centró en definir decisiones que permitieran sostener, desde experiencias in situ y contextualizadas, la enseñanza”, sintetizó.

Desde la cátedra

“Nélida Nina Landreani fue titular de esta cátedra”, comentó para empezar Javier Miranda, docente actual de Sociología de la Educación. A partir de ese puntapié y de que en una de las unidades, además de trabajarse los textos de Landreani, se abordan categorías y textos en torno a la vida cotidiana escolar; el equipo docente encontró “muy oportuno el trabajo de investigación que hicieron”. Asimismo, Lorena Romero, una de las investigadoras, integra la materia como JTP. 

“La idea nuestra es volver a ese material, que sea un insumo, en tanto es una experiencia de la docente Lorena Romero, que estuvo visitando las escuelas rurales Nina. Tiene que ver con los ambientes, los lugares, cómo se pueden insertar también en estos espacios de trabajo nuestras graduadas y graduados; eso es fundamental”, destacó Miranda.

Asimismo, Lorena Romero resaltó que desde la cátedra proponen “gestar espacios de trabajo conjunto con las demás cátedras, tanto de las carreras en Ciencias de la Educación como de Comunicación Social, al igual que con otras instituciones educativas que permitan construir experiencias colectivas que enriquezcan la formación de cada estudiante, al igual que nuestro propio camino como docentes e investigadores”.

En este sentido, “como equipo de Sociología de la Educación, con una tradición en investigación educativa muy valiosa, que tiene que ver con la impronta que le ha dado su antigua titular de cátedra, Nélida Landreani, consideramos que era sumamente pertinente que se pudiera compartir este estudio tan reciente y con una temática de estudio de inmensa relevancia respecto a las escuelas Nina rurales. Considero sumamente valioso que haya un sostenimiento y continuidad desde la Universidad Pública, y primordialmente desde la Facultad de Ciencias de la Educación, a espacios donde se pueda compartir, divulgar y poner en discusión la producción de conocimiento que se gesta tanto dentro de la Facultad como por fuera”, señaló.

 

Algunas líneas en relación a los resultados del estudio

La reconfiguración del curriculum donde aquel matiz que lo connotaba – la extensión de los tiempos escolares- fue afectado sensiblemente, traccionó para que la articulación fuera la dinámica que sostuvo la propuesta pedagógica en tiempos de pandemia. Directivos y Maestros Auxiliares (MAU) fueron dos actores institucionales que trabajaron decididamente para que la Nina sea una escuela integrada, pensada en su interior como una, y que pudiera continuar sosteniendo una propuesta formativa, seleccionando contenidos y acordando metodologías, según las posibilidades contextuales, institucionales, de tiempos y organización de los estudiantes y sus familias.

Desde las voces de los docentes entrevistados pudimos conocer, además, que los saberes de los estudiantes y de las familias, de sus culturas, tienen inclusión curricular y ello se materializa muchas veces porque los mismos estudiantes refieren a ellos en los tiempos y espacios de los talleres como así también en algunas fiestas que se organizan desde la escuela para referir, por ejemplo, a la tradición. Algunos entrevistados han referido que esos saberes sociales y culturales de las familias se constituyen en núcleos o ejes articuladores de propuestas curriculares que abordan distintos campos disciplinares – desde nivel inicial hasta sexto año del segundo ciclo- que recrean el contexto de vida para avanzar hacia conocimientos sugeridos en los Diseños Curriculares provinciales, al respecto una MAU entrevistada decía: “Nosotros cuando vamos a planificar, a partir de este año de abril tratamos de que la propuesta sea acorde a su realidad, empezamos por temas que sean de su contexto”.

Los talleres enriquecen la formación de los estudiantes de contextos rurales dispersos -según las voces recuperadas en las entrevistas- ofreciendo otras miradas, otras posibilidades para pensarse a sí mismos. Las escuelas Nina con la ampliación de los tiempos escolares y el enriquecimiento de la propuesta formativa avanza hacia una escuela que amplía horizontes para las infancias entrerrianas que viven en contextos rurales dispersos, según el estudio que hemos realizado. Es posible que las Nina estén trabajando para conformarse como “otra escuela” en el sentido que explicita Cantero: La construcción de un curriculum de experiencias capaces de liberar subjetividades, de generar autoconciencia y estima de la propia valía, de movilizar capacidades de acción, de organizarse para luchas y protagonismos en el ámbito de lo público, requiere de otra escuela (Cantero, Celman y equipo, 2006, pág 4).

María Elena Rougier: Magíster en Educación y Desarrollo Rural. Profesora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación con Orientación en Planeamiento y Administración de la Educación. Profesora para la Enseñanza Primaria. Profesora de Educación Preescolar. Ha participado en investigaciones, ha dado conferencias, seminarios y cursos. 
Sobre Lorena Romero: Profesora en Ciencias de la Educación, graduada de la FCEDU UNER. Tesista de la Maestría en Pedagogía de la UNC. Docente universitaria e Investigadora. Docente de Sociología de la Educación en las carreras de Prof y Lic en Ciencias de la Educación, Prof en comunicación social y Lic en Inicial y Primaria de la FCEDu UNER. Docente en Sociología de la educación en las carreras de profesorado pertenecientes al Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Adjunta del Espacio de Relaciones Interinstitucionales II (ERI II) de los Prof. y Licenciaturas en Ciencias de la Educación (FCEDU-UNER). Adjunta en Métodología de la Investigación Educativa de la Facultad de Ciencias y Tecnología de UADER. Técnica Pedagógica en la coordinación de evaluación en investigación de la Dirección de Información, planeamiento y evaluación del Consejo General de Educación.
Sobre Lorena Colignón: Licenciada y profresora en Ciencias de la Educación. Docente de la FCEDU- UNER en Métodos y Técnicas del Trabajo Intelectual de la carrera de Comunicación Social y Trabajo Intelectual de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación. JTP de la cátedra de Evaluación educativa del Prof. y Lic. en ciencias de la educación. Docente de FCG de UADER. Me desempeño en la Dirección de Información, planeamiento y evaluación en la coordinación de evaluación en investigación. Especializanda en Políticas públicas en Infancia, adolescencia y Familia y doctoranda en Ciencias Sociales de la UNER.
Bibliografía citada: Cantero, G., Celman, S y equipo (2006) Reformas educativas y ciudadanía (aportes para pensar el contexto de una nueva ley de educación” en Ciencia, Docencia y Tecnología. Revista de la UNER, año/vol. XVII número 033. Universidad Nacional de Entre Ríos. Concepción del Uruguay.

 

Fecha: 19/8/2022
Los saberes de las escuelas Nina en tiempos de pandemia
Deslizar arriba
Skip to content