Mastache: «Recibir a los nuevos estudiantes debe ser una política institucional»

Publicado el: 5 septiembre, 2017 Última actualización: marzo 21, 2024

La Dra. en Educación Anahí Mastache (UBA) visitó la FCEDU en el marco de una actividad de formación interna para el proyecto de investigación sobre problemáticas vinculadas al ingreso a la Universidad, dirigido por la Mg. Milagros Rafaghelli | Mastache ha investigado sobre deserción, permanencia y problemáticas de ingresos en diferentes instituciones. 

El ingreso es una problemática central porque si miramos lo que sucede con la situación de los estudiantes en todas las universidades del país, y en realidad del mundo, la gran dificultad la tenés en primer año, entre el primero y el segundo año. Un porcentaje importante –que oscila según las carreras– cuyo promedio debe andar por la mitad, no se vuelve a matricular al año siguiente. Eso no quiere decir necesariamente deserción, puede querer decir cambio de carrera, cambio de institución, pero atendiendo a la relación alumno-carrera podemos decir que se pierde en promedio la mitad de los estudiantes en el primer año“, aseguró Mastache para comenzar.

 

¿Cómo puede leerse este panorama? “Ésto tiene muchas miradas –explica–, una tiene que ver con la cuestión de la construcción del propio proyecto vocacional. Muchos estudiantes circulan por muchas carreras y para muchos está muy bien decidir abandonar porque eligieron hacer otra cosa, porque están buscando, porque no lo viven como frustración, porque es parte de su camino, pero no es así para todos, entonces la pregunta es, desde las instituciones, ¿qué podemos hacer?“.

La especialista remarca la importancia de que se acompañe a aquellos que quieren cambiar de carrera, de institución, de proyecto de vida, para que puedan hacerlo y sostenerlo. En ese sentido, apunta a pensar a las instituciones educativas como contenedoras, en un sentido amplio. “No pasa sólo por lo que hace el docente en el aula, pasa por el señor que está en la puerta y los orienta, pasa por si la señaléctica es la adecuada, por saber qué grado de hospitalidad tenemos para recibir a los que están llegando, si los recibimos con ganas de recibirlos o cerrándoles la puerta. Los recibimos de muchas maneras que, a veces, no se perciben como recepción. Ésto debe ser una política institucional y una actitud de cada uno, las dos cosas”, enfatizó. 

 

Proyectos de futuro y Universidad

Mastache asiente en la cuestión de que “excede a la institución todas las dificultades que tienen los jóvenes para construir un proyecto de futuro. Es un problema social, en el sentido de tener posibilidad de construir un proyecto de futuro, de pensarse a futuro, proyectar años para adelante”.

De todos modos, incita a que la Universidad se pregunte “qué hace con todo ésto, de cuánto se hace cargo y de cuánto no”.

La línea de investigación del Proyecto dirigido por la Prof. Rafaghelli, “Relación entre las exigencias de los profesores y las condiciones de posibilidad inicial de los estudiantes de responder a ellas en los dos primeros años de la formación universitaria”, apunta, justamente, a poner el ojo en la práctica docente. “Qué les piden a los estudiantes en términos de estudio y qué hacen para que el estudiante pueda llevarlo adelante y volverse estudiante universitario en el ámbito de cada asignatura. Esa es una cuestión”, afirma Mastache. Otra dimensión incluye a las políticas institucionales de ingreso, “desde las charlas de bienvenida hasta los cursos de ambientación, las tutorías, la capacitación de los administrativos”, y la otra dimensión “son las cuestiones organizativas. La organización de espacios, de tiempos, de personas, es un sostén”, subraya.

Políticas de ingreso

¿Qué reflexiones hacer en torno al diseño de políticas de ingreso a la Universidad? La Dra. Mastache hizo hincapié nuevamente en la cuestión actitudinal de parte de toda la comunidad académica. “Las puertas siempre están abiertas en nuestras universidades, lo que no necesariamente supone que el que traspasa el umbral se sienta bienvenido”.

Asimismo, la especialista resaltó la importancia del “reconocimiento genuino de la gran diversidad de nuestros estudiantes, en edades, en trayectorias previas, en culturas de base”. La Universidad tiene su propia cultura, “hay una cultura académica, del libro, que es una cultura que para nosotros es natural pero no es natural para todos, porque son de otras generaciones, porque sus idiomas maternos son otros, etc. Por ejemplo, para las comunidades aborígenes hay un montón de conceptos académicos que no tienen ni representación en sus propias culturas de base, entonces la posibilidad de aprendizaje es mucho mas difícil”.

Allí se anclaría un obstáculo fundamental: “leemos [la dificultad de adaptación] en términos de déficit, en lugar de leerlo en términos de diversidad y de reconocimiento y aceptación de esa diversidad“. Entonces, “visto como déficit, la culpa la tiene el otro que no es parte de esta comunidad”.

En este mismo sentido, Mastache analiza la situación de las primeras generaciones universitarias: “yo no estaría tan convencida de que el problema es que sean primera generación, siempre hubo primera generación de universitarios, pero los padres que estaban por detrás tenían la ilusión del hijo doctor, entonces sostenían al hijo universitario. Hoy no necesariamente los chicos primera generación –y a veces no primera generación– tienen familias que valoran el saber”. Allí, la especialista localiza un problema de valoración social del saber, aunque remarca la importancia de discutir “de qué estamos hablando cuando hablamos del saber y para qué”.

Acerca de Anahí Mastache

Doctora en Educación (FFyL-UBA). Profesora Titular Regular de Didáctica General (FDer-UBA). Profesora Adjunta a cargo de Didáctica de Nivel Medio (FFyL-UBA). Coordinadora de Programas de Mejora (FIUBA). Investigadora en IICE-UBA y NIFEDE-UNTref. Directora del Proyecto UBACyT Procesos y dinámica de los grupos académicos universitarios. Profesora de posgrado y de formación docente en varias Universidades Nacionales, Institutos Terciarios y Escuelas. Autora de los libros Clases en escuelas secundarias y Formar personas competentes y co-autora de Trayectorias de estudiantes universitarios: aportes para docentes y tutores (Noveduc) y de La identidad institucional a través de la historia: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González (ISPJVG), además de diversos capítulos de libros y de artículos en revistas científicas y de divulgación.

 

Proyecto de Investigación 

El PID “Relación entre las exigencias de los profesores y las condiciones de posibilidad inicial de los estudiantes de responder a ellas en los dos primeros años de la formación universitaria” dirigido por la Mg. Milgaros Rafaghelli comenzó formalmente en febrero del 2017 y continúa hasta febrero del 2019. “Fuimos relevando datos en el año 2016, de modo tal que este año trabajamos con el análisis, la interpretación y validación de una parte  de la información. Realizamos entrevistas a los estudiantes de primer año de Ciencias de la Educación, a docentes de primer año y analizamos las propuestas de las cátedras de los docentes entrevistados. Estamos en la mitad del proceso”, explicó Rafaghelli.

 

Notas recomendadas

 Graciela Frigerio |  “Saberes sobre los umbrales: sentidos que se ponen en juego en el ingreso a la universidad”

 Ken Bain en el Congreso en Docencia Universitaria – UBA (2013)

 Claudine Blanchard Laville | Saber y relación pedagógica: un enfoque clínico | Disponible en Biblioteca 

 
Fecha: 5/9/17

 

 

 

Mastache: «Recibir a los nuevos estudiantes debe ser una política institucional»
Deslizar arriba
Skip to content