Las actividades se realizaron en forma presencial el 11 y 12 de abril.
Comenzaron este viernes 11 de abril en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCEDU-UNER) las III Jornadas de Género y Cultura Digital organizadas por el Grupo de Estudios Feminismos e intersecciones de la Comunicación y la Cultura (GEFICC) de nuestra casa de estudios.
Durante la apertura, realizada por la mañana en el Auditorio Rodolfo Walsh, la decana de la FCEDU, Aixa Boeykens, dio la bienvenida a las personas asistentes y agradeció a las organizadoras por generar “estas Jornadas que son muy valiosas, en tanto convocan espacios de conversación, debate e intercambio que nos permiten trabajar sobre distintas experiencias que están vinculadas a estudios de género, a sexualidades, feminismos y a la intersección con el campo de la comunicación social, la educación y la cultura digital”.
Destacó además el carácter colectivo de la actividad y la necesidad de fortalecer estas instancias “en tiempos en los que nos quieren hacer creer que lo colectivo no vale, porque si hay algo que reivindica y que sigue construyendo la Universidad Pública Argentina son justamente estos espacios de pensamiento con otras y otros, de intercambio, formación y construcción de sentido colectivo en pos de una sociedad que justamente necesita del cuidado de los vínculos en tiempos en los que los discursos de derecha y el desmantelamiento de las políticas públicas buscan negar las desigualdades de género, la existencia de las violencias por motivos de género, y de ese modo debilitan nuestra vida en común”.
La decana también se refirió a la crítica situación presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales, el sistema científico tecnológico y al deterioro de los salarios. “Estas Jornadas tuvieron que modificar su fecha por el paro nacional de este jueves 9 de abril, que comenzó con múltiples movilizaciones y acciones desde la tarde del miércoles. La situación que atravesamos en el sistema público universitario, los salarios de pobreza y el desarme del sistema científico nacional hacen que sea cada más necesario sostener nuestra voz y nuestras acciones en el espacio público”, expresó.
En ese mismo sentido, consideró central que las Jornadas se realicen durante la Semana de la Ciencia que promueve el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que “en esta edición 2025 trata de destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico tecnológica en un año en el que no hay presupuesto para las distintas acciones en ese sentido, y en ese marco justamente necesitamos visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico para reafirmar la importancia de su desarrollo, su fortalecimiento y continuidad. Esta Semana de la Ciencia busca también ser un llamado a la colaboración activa de la sociedad en la importancia de los proyectos de investigación y de garantizar que la ciudadanía sea partícipe de la producción de conocimiento, porque desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y para todos”.
Por otro lado, Boeykens se refirió a lo ocurrido el sábado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, cuando el gobierno nacional utilizó una foto tomada por una integrante de la comunidad académica de la FCEDU para burlarse de estas acciones de conmemoración y cuestionarlas, exponiendo además a las activistas retratadas de forma peyorativa y generando así discursos de odio. “Hubo un repudio a esta manipulación y descontextualización de imágenes, porque si bien pertenecían a un banco de imágenes colaborativo, éstos tienen como sentido su utilización para construir narrativas de los movimientos sociales y en este caso la foto fue manipulada con un fin ajeno al que fue compartida. En ese sentido, esto nos convoca a pensar en este extractivismo de datos en un contexto que está marcado por la desinformación, por los discursos de odio y es en ese marco que pensamos que desde estos encuentros, desde las carreras de comunicación social, tenemos que estar alertas, repensar las tensiones y los desafíos que plantean los territorios digitales en pos de trabajar por instancias de participación que construyan espacios más justos y respetuosos”, sostuvo.
Finalmente, la decana parafraseó a la filósofa feminista Judith Butler, quien “nos invita a preguntarnos qué vuelve a una vida más vivible y por lo tanto a otras vidas menos vivibles, es decir más precarias y expuestas a situaciones de violencia, porque allí aparecen las jerarquías, el capitalismo, las clases sociales, el colonialismo, la cuestión de género y cómo se articulan las relaciones con el género en los desafíos que nos impone una sociedad patriarcal. Aspiramos a que estos espacios que se generan en la universidad y que debemos seguir sosteniendo, contribuyan a encontrarnos para pensar colectivamente cómo transformamos esas condiciones y a fortalecer los tejidos políticos, los tejidos comunitarios y de afectos para construir acciones colectivas con una perspectiva del cuidado y de igualdad”.
Por su parte, la directora del Grupo de Estudios Feminismos e intersecciones de la Comunicación y la Cultura de la FCEDU, María Laura Schaufler, agradeció a sus colegas del GEFICC y a la Facultad por la realización de las Jornadas. En las anteriores ediciones de 2022 y 2023 “teníamos apoyo de la agencia I+D+i, cuando se financiaban los encuentros y eventos científicos. Estamos en otro momento del país, pero no queríamos dejar de hacer estas Jornadas que realizamos con mucho esfuerzo de todas las personas que componen el grupo de estudio e investigación. En 2024 decidimos no hacerlas para lanzar la Diplomatura en Estudios de Género, Comunicación y Cultura y este año pensamos las Jornadas justamente como un cierre de esta diplomatura para poder encontrarnos presencialmente”, explicó.
“Creemos que es importantísimo hoy por hoy estar apostando a la investigación y a la ciencia, más que nunca. Y también a la perspectiva de género, que es tan necesaria como lo es que sea transversal y que esa transversalidad no sea una cosa lábil, sino que estemos justamente pensándola, que estemos trabajando desde esta perspectiva de género para abordar los procesos de comunicación y los procesos culturales que nos interesan y para los cuales nos formamos en esta en esta Facultad”, expresó Schaufler.
A su turno, la docente e investigadora Luciana Basso, autoridad de aplicación del Protocolo contra las Violencias Sexistas de la UNER, destacó y agradeció que estas III Jornadas “permiten el desafío de pensar la transversalización de la perspectiva de género en el campo de la comunicación, la educación y la cultura” y reflexionó: “Es bien complejo pensar en el contexto actual de la Argentina en términos de sostener espacios de reflexión, de pensamiento, de producción de conocimiento y también de activismo”.
En ese sentido, señaló que “cuando pensamos en el campo de lo digital en términos de las violencias, en los accesos desiguales a la brecha digital que terminan dando como resultado la brecha digital de género, en la representación limitada que tienen las mujeres y las personas del colectivo LGBTTIQ+ en relación a las ocupaciones tecnológicas, cuando pensamos también qué pasa con las niñas y les niñes en relación a cómo pueden proyectar su futuro en ciencia y tecnología, en términos de su participación allí, vamos a encontrarnos con un ápito bastante hostil”.
Basso compartió algunas cifras que dan cuenta de la problemática. “El último reporte de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) habla de que a nivel del impacto económico en nuestros países, la exclusión digital femenina que limita oportunidades laborales, de hacer ciencia y de generar oportunidades tecnológicas, reduce el PBI global potencial en casi dos billones de dólares, es decir qu nos estamos perdiendo potencialmente dos billones de dólares que podrían ser destinados a un montón de cosas y que se traducen en ese no acceso de las mujeres y las diversidades al campo de lo digital”, dijo e indicó que ese dato permite “poder mirar lo que ha ocurrido también en nuestro país en relación con las políticas que vienen a reducir fuertemente el acceso a los dispositivos tecnológicos”.
El mismo estudio muestra qué ocurre con las mujeres que estudian o se desempeñan en el campo de la comunicación y el periodismo. “Según este informe de 2024, ha bajado ese porcentaje de ocupación y en este momento hay solo un 25% de esos puestos ocupados por mujeres según la medición de CEPAL, siendo que somos la mitad del mundo y eso nos convoca a pensar qué nos está ocurriendo en el campo de lo laboral”, observó.
Además, se refirió a un informe que presentó en 2024 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por su sigla en inglés) según el cual “una de cada tres mujeres de Argentina ha sufrido violencia digital, incluyendo figuras como la del ciberacoso, la difusión de contenido íntimo no consensuado y amenazas sexuales o físicas”, que “son las chicas quienes sufren más ciberacoso y el 12% de las chicas menores de 15 años declara haberlo sufrido en relación a imágenes sexuales que en su mayoría son deepfakes generadas por inteligencia artificial, que circulan en línea pero también en las aulas” y cómo eso impacta negativamente en sus subjetividades. “En estas Jornadas han aparecido algunos trabajos que traen esa preocupación alrededor de qué ocurre con nuestra salud, la salud de las mujeres y del colectivo LGBTTIQ+ en torno de la cultura digital y cómo esa cultura se piensa, los discursos corporales, los discursos capacitistas, los discursos que tienen que ver con lo potencial y sobre todo pensando en chicos y chicas, en adolescentes”, sostuvo.
Por otro lado, “también es cierto que se ha dado un crecimiento de grupos y movimientos feministas digitales y eso es una muy buena noticia. Hay muchísimas organizaciones que son movimientos globales que están, de algún modo, entrenando para generar por ejemplo ediciones de enciclopedias virtuales con perspectiva feminista. También es muy importante el modo en el que las organizaciones feministas hemos podido conectar con las audiencias digitales para generar campañas masivas y apoyos, como los movimientos Me Too, Say Her Name, el Ni Una Menos en Latinoamérica; y el impacto se puede ver en el campo de lo educativo, donde se trabaja en la inclusión de estas referencias para garantizar que el futuro digital pueda ser más inclusivo y seguro para mujeres y personas de géneros diversos. Esto es importante porque nos permite crear comunidades globales y en un tiempo que muestra un modo cruel de funcionamiento del propio Estado con sus políticas y discursos, poder saltar ese cerco creo que nos puede asegurar algún espacio de libertad, de esperanza y de construcción colectiva”, concluyó Basso.
Las III Jornadas de Género y Cultura Digital organizadas por el Grupo de Estudios Feminismos e intersecciones de la Comunicación y la Cultura (GEFICC) de la FCEDU-UNER, buscan promover un espacio de conversación, debate e intercambio de experiencias vinculadas a los estudios de géneros, sexualidades, feminismos, y su intersección con el campo de la comunicación social, la educación y la cultura digital. Esta edición marca la continuidad de la primera, realizada en 2022, y la segunda, en 2023, que buscaron propiciar un espacio presencial de intercambio en torno a dos temas fundamentales en la actual agenda de investigación: los géneros y la cultura digital.
La actividad, prevista para el viernes 11 y sábado 12 de abril de 2025 en la Facultad de Ciencias de la Educación con modalidad presencial, convoca mesas de discusión, presentaciones de libros, un panel con Graciela Natansohn y Claudia Laudano titulado “Nunca Musk. Cultura digital y Género en los tiempos que corren” y otro con Gabriela Bruno, Sandra Miguez, Cecilia Volken y Luz Alcain denominado “Feminismo y Comunicación. Organizaciones y activismos”.
Consultar programa
Ejes
Se proponen ejes temáticos abarcativos que permitan abordar estas áreas desde diversas perspectivas y anclajes teóricos, metodológicos y disciplinarios.
Eje 1 | Feminismos y comunicación: Estudios sobre redes sociales y activismos digitales
Eje 2 | Discursos mediáticos y géneros: Investigaciones sobre representaciones, coberturas e interpelaciones
Eje 3 | Género, prácticas artístico-culturales y poéticas de archivo: Alianzas, debates y producciones
Eje 4 | Educación, géneros y sexualidades: Experiencias en espacios de formación
Este encuentro académico convoca a estudiantes, docentes e investigadores/as que trabajan en estas temáticas en espacios de investigación, docencia o extensión.