La FCEDU fue sede del Encuentro Internacional: “Educación inclusiva: ensayos, experiencias, narraciones”, desarrollado el 2 de mayo | Contó con la participación de docentes y directivos, profesores, asesores, MOI, estudiantes de formación docente y educación especial.
Se desarrolló recientemente en la FCEDU un encuentro internacional que reunió a expertos de Brasil y de Argentina en torno a un eje central: la educación inclusiva. Éste se enmarcó en el Proyecto de Cooperación Internacional «Formación de Profesores y políticas de alteridad» (UNER- UERJ).
En la apertura, las responsables del Proyecto, Anelice Ribetto (UERJ) y Carina Rattero (UNER), docente de la cátedra de Problemática Educativa de la FCEDU, comentaron aspectos del inicio y los objetivos de este convenio
Anelice Ribetto, Prof. de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, de Brasil, contó que comenzaron a conectarse a partir de publicaciones de un amigo en común, Carlos Skliar. «Organizamos algunos libros en Brasil, en 2014, además del evento Voces de la Educación en 2016, de los que Carina también participó. Después, el proyecto se oficializó, tuvo la firma de rectores. Se instituyó algo que era del orden de lo instituyente, algo que venía emergiendo». De este modo, el convenio durará 5 años, con el objetivo de generar actividades conjuntamente. «Intentamos pensar juntos qué es lo que está pasando en dos territorios parecidos pero diversos que son Brasil y Argentina”.
La Prof. Carina Rattero, por su parte, señaló la necesidad que se manifestaba de “poner a consideración algunas ideas, preguntas y recorridos de formación para pensar los modos del ofrecimiento educativo». Se busca, en ese marco, «atender a la preocupación por la inclusión y la igualdad, para crear, para potenciar y sostener también otras condiciones que habiliten más y mejores aprendizajes en la escuela pública”.
A partir de allí, tras el primer panel, se sucedieron diferentes intervenciones en el marco del tópico «Educación Inclusiva: ¿utopía o integración? Experiencias y narraciones», con la presencia de Leidiane Macambira y Bruna Pontes, de Brasil, y Judith Ramirez, por Argentina.
La Jornada estuvo poblada de diferencias, voces, lenguas, experiencias de investigación y de trabajo con la alteridad y convocó a un auditorio repleto de estudiantes, maestros comunes, especiales, orientadores, y profesores. Se generaron silencios, reflexiones, miradas de conmoción, algunas emociones que no pudieron contenerse y la profunda necesidad de estar disponible a un extrañamiento.
¿Utopía o integración?
En ambos paneles las palabras remitieron a investigaciones y experiencias en dos lenguas y dos territorios Brasil y Argentina. Sin embargo, la Prof. Rattero comenta que «la trama discursiva se fue armando en torno de las mismas preocupaciones: la inclusión, las políticas de alteridad en educación, las prácticas de “integración”, la igualdad y la apuesta por la educación. Enfoques y perspectivas confluyentes en la necesidad de problematizar las insistencias del campo, las obsesiones por “los anormales”, la pretensión de producir significados sobre ese otro, el desprecio, la mirada y el modo de nombrar a esos otros, los modelos educativos y el desconocimiento por aquellos saberes que saben sobre la alteridad que la habitan».
Judith Ramírez, Maestra de Escuela Integral, Maestra Integradora e Integrante de la Comisión Directiva de Agmer Seccional Paraná tituló a su intervención “De la Escuela que integra a la Educación Inclusiva. Desafíos que interpelan, nuevas miradas para la transformación”. «… Hoy los invito a pensar cómo construir la transición de una “escuela que integra” a una “educación inclusiva”, como un concepto más amplio que afecta e impregna el hecho educativo más allá de las paredes de la institución escolar», comenzó. Y continuó, de manera problematizadora, «si bien la escuela integradora abre un horizonte superador del modelo médico y psicométrico, que diagnostica y clasifica, dando paso a un enfoque pedagógico, aún así, el trastorno, la discapacidad, lo que no se llega a hacer o a aprender conservan un protagonismo clave en las propuestas y en los programas educativos tradicionales que persisten en su afán homogeneizante». En ese sentido, resaltó que «el intento debe ser correr la mirada del déficit y dirigirla a la atención de esas necesidades educativas que presenta cada alumno para posibilitar el aprendizaje».
Por su parte, Analice Ribetto presentó una ponencia centrada en la formación de profesores y alteridad. «Nuestro trabajo pretende situarse, intentando provocar(nos) una desnaturalización del acto de mirar y una pregunta continua sobre la producción de imágenes cotidianas de alteridad, en la relación con el otro. En este sentido, la primer intención de trabajar con esta producción como centro do estudio de esta disciplina fue sacar fotos –en la pasantía – de aquello que interrumpa nuestra tranquilidad de mirar haciéndonos ver (pensar, sentir) cosas que hasta entonces no habíamos visto (pensado, sentido), o sea, la producción de imágenes como ejercicio de alteridad…».
La Prof. Carina Rattero, compartió su trabajo «Enseñanza y alteridad: Pensar la educación en lenguajes no excluyentes». «En muchos casos los tradicionales mecanismos discriminantes, el prejuicio o la voluntad correctiva y en otros, la necesidad de encontrar soluciones a los problemas cotidianos, siguen separando en el interior de la escuela a determinados grupos o individuos que no responden al parámetro ideal de alumno. Así todo aquel que muestre un signo de riesgo, dificultad, carencia o desviación, es alojado bajo el manto de la “atención a la diversidad”; aunque de modo a veces velado, su inclusión se limita a los circuitos diferenciados de la escuela común», problematizó. «Todos sabemos el de qué modo funcionan dentro de las instituciones, las categorías que se asignan a determinados niños ( “los del turno tarde”, los pobres, los integrados, “los diversos”). Como consecuencia de una cultura escolar homogenizante, la respuesta de la escuela muchas veces, se reduce así a “tolerar” a aquellos que muestran algún signo diferencial, mediante la habilitación de un espacio que los reclute sin mayor conflictividad», sintetizó.
Visita a la Escuela Integral «Zulema Embon»
Anelice Ribetto, Brusa Pontes Silveira y Leidiane Macambira, pedagogas de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ); Judith Ramírez, maestra integradora de la institución; María Rosa Wetzel, miembro de la Red de Estudios “Escuela, transmisión y vínculos intergeneracionales” y la Prof. Carina Rattero, visitaron en el marco del Encuentro la Escuela de Educación Integral N° 1 “Zulema Embon”, situada en la Localidad de La Picada, a unos pocos kilómetros de Paraná.
“La Escuela Integral N° 1 Zulema Embon posee dos sedes, acá funciona desde hace unos 35 años, ésta es la antigua Casa de los Gobernadores, la otra sede está en Calle Villaguay 476 de la Ciudad de Paraná. Actualmente tiene 130 alumnos, 70 tenemos acá y 60 en la otra sede», comentó allí Daniela Zamero, la directora de la institución.
La institución cuenta con seis espacios de Formación Laboral (Huerta y Granja, Auxiliar de Cocina, Auxiliar de Panadería, Albañilería, Herrería y Carpintería y Cría de aves, cerdos y vacas), de los cuales cuatro otorgan certificación laboral. En el 2016, la escuela se convirtió en la primer institución integral con Centro de Estudiantes.
Links de interés
Red de estudios “Escuela, transmisión y vínculos intergeneracionales” | Blog | Facebook
Por consultas acerca de las ponencias, comunicarse con: reddeestudios70@gmail.com