En el marco del Mes de la Mujer, dialogamos con Luisina Colja, graduada de la Licenciatura en Comunicación Social cuya tesis abordó la participación de las mujeres y qué roles desempeñan en los medios periodísticos de Paraná.
Luisina Colja se graduó de la Licenciatura en Comunicación Social de la FCEDU-UNER el 9 de diciembre de 2024 con una tesis titulada ¿Qué lugar ocupan las periodistas? Análisis de participación y distribución de roles en los medios de comunicación de Paraná, dirigida por Mariana Perticará y codirigida por Daniela Godoy.
La periodista y comunicadora, que actualmente se desempeña en el área de Redes Sociales del diario El Litoral de Santa Fe y hasta fines del año pasado trabajó como coconductora y movilera en la sede Paraná de Canal 6 ERTV de Crespo, reflexionó sobre las desigualdades de género que, de acuerdo con su trabajo académico, persisten en el ámbito laboral del periodismo.
─Elegí este tema ya que fueron categorías con las que me sentí interpelada a lo largo de la carrera: género, medios de comunicación y periodismo. Quería que mi investigación sirviera para aportar conocimiento de interés para la FCEDU pero también abordar una temática que interpelara a las personas que están por fuera de nuestra comunidad académica, desde mi propia familia o amigos ─explica Luisina.
En este sentido, cuenta que la cuestión de género la atravesó “tanto personal como académicamente” e implica para ella un compromiso cotidiano.
─Al ser mujer y recién egresada, empezando mi camino en los medios de comunicación, sentí la necesidad de abordar estas desigualdades porque aún vivimos en una sociedad injusta y patriarcal, donde las mujeres seguimos exigiendo derechos y demostrando constantemente que somos capaces de ocupar cualquier espacio. Creo que mi tesis fue una forma de visibilizar estas brechas y aportar, desde mi lugar, a que esta discusión siga en agenda, hoy en día aún más, porque es parte de nuestra lucha feminista construir una comunicación más justa e igualitaria.
“No había investigaciones que se enfocaran en el lugar de las mujeres como productoras de contenidos informativos ni en cómo se estructuran las organizaciones periodísticas desde una perspectiva de género”.
─¿En qué consistió la tesis, específicamente?
─Analicé la participación y distribución de roles de las mujeres periodistas en los medios de comunicación de Paraná durante el período 2023-2024, con el objetivo de contribuir al análisis en torno a las desigualdades de género en los medios de comunicación de la ciudad. En la investigación caractericé las organizaciones periodísticas locales y evalué las percepciones de las personas que comunican en los medios sobre las desigualdades de género en el entorno laboral. Elegí tratar los principales medios radiales, televisivos y de prensa gráfica de Paraná para identificar las condiciones que restringen o facilitan la inserción y el crecimiento profesional de las mujeres en estos espacios.
Fueron seis los medios de comunicación de la capital entrerriana con los que Luisina trabajó para su tesis: Canal 9 Litoral, Canal Once, El Diario, diario Uno, LT14 Radio Nacional Paraná y Radio UNER Paraná.
─¿Qué descubriste; cuáles fueron las conclusiones o resultados obtenidos?
─Lo que descubrí con mi tesis, en primer lugar, fue que no había investigaciones en nuestra Facultad ni en la ciudad que se enfocaran en el lugar de las mujeres como productoras de contenidos informativos ni en cómo se estructuran las organizaciones periodísticas desde una perspectiva de género. Aunque la conclusión principal fue que el ámbito periodístico sigue siendo un espacio donde las desigualdades de género están presentes ─subraya.
Para indagar sobre ello se valió de 16 entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas tanto a periodistas varones como mujeres que se desempeñaban durante 2023 en los medios analizados.
Asimismo, tuvo en cuenta un Relevamiento de Géneros en Medios de Comunicación realizado ese mismo año por un equipo que la tesista integraba en su rol de becaria de la Coordinación de Carreras de Comunicación Social, el que fue presentado en marzo de 2024 entre la FCEDU y el Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación (Setpyc).
─Uno de los resultados más claros fue que hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades de ascenso laboral, y esto podía evidenciarse en quiénes ocupaban los cargos jerárquicos de los medios, que coincidía con la opinión respecto a este tema de las y los trabajadores.
De hecho, según el Relevamiento mencionado, los directores, jefes o personal jerárquico que toma decisiones son varones en un 67,57% y mujeres en un 32,43%. En cuanto a las personas que comunican, es decir trabajadoras y trabajadores de los medios que escriben, están frente a cámara o ante el micrófono, filman o editan, el 62,62% son varones y el 37,38% son mujeres.
Asimismo, los varones son mayoría en las áreas técnicas (96,3%); mientras que las mujeres lo son en sectores relacionados con limpieza (90%), gestión de redes sociales (76,92%), tareas de oficina (66,1%) y producción periodística (65,38%).
Por otro lado, si se tienen en cuenta los tipos de contenidos o secciones periodísticas, son varones el 100% de los trabajadores de medios abocados a economía y policiales, el 77,78% de quienes se ocupan de temas deportivos y el 71,43% en el ámbito del periodismo político; mientras que las mujeres representan el 60% de quienes se ocupan de cultura y espectáculos.
─Otro punto que me llamó la atención fue que si bien las personas que trabajan en los medios reconocen las diferencias que puede haber entre hombres y mujeres en el ambiente laboral, no todos consideraban que se debía a una cuestión de género. En el mismo sentido, algunas opiniones se reducían a asociar la perspectiva de género en los medios con hablar de femicidios o violencia de género, sin considerar que implica una decisión política a la hora de comunicar. La equidad de género en los medios de Paraná sigue siendo un desafío y creo que incorporar una perspectiva de género no solo es necesario para visibilizar estas desigualdades, sino también para transformar las narrativas mediáticas y construir un periodismo más justo y plural.
“Uno de los resultados más claros fue que hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades de ascenso laboral, y esto podía evidenciarse en quiénes ocupaban los cargos jerárquicos de los medios”.
─En esta lucha por un cambio social tendiente a la igualdad, ¿qué análisis hacés de las últimas medidas de política pública en nuestro país, que marcan un retroceso en materia de perspectiva de género?
─Creo que, ante la falta de abordaje de políticas que construyan una sociedad más justa e igualitaria por parte del Gobierno nacional, las mujeres nos seguimos viendo obligadas a marchar, a estar en las calles, a luchar por nuestros derechos. Primero, por el más básico: a vivir, a no ser asesinadas sólo por ser mujeres. Pero también por el derecho a ocupar espacios, a alzar la voz, a hablar de los temas que nos atraviesan y a demostrar que somos igual de capaces que los hombres. Debería ser una prioridad en la agenda política, pero esta ausencia hace que también tenga que ser un tema central en otros ámbitos como en las universidades, en las escuelas, en los medios de comunicación. Hay que hablarlo, visibilizarlo y mantenerlo en las agendas, para que esta lucha no sea olvidada.
La tesis de grado de Luisina Colja está disponible para su consulta en la Biblioteca Nélida Landreani de la FCEDU, ubicada en Alameda de la Federación 106. Como lo dijo durante la defensa de su trabajo, espera que sirva de antecedente para que otras y otros tomen la posta y puedan darle continuidad a un tema que pone el foco en la igualdad de acceso y oportunidades para todas las personas, sin importar su identidad de género ni cualquier otra distinción.
─La lucha por la equidad de género sigue siendo un tema central en la sociedad y los medios de comunicación no son la excepción. Aunque logramos ciertos avances en este tema, el ámbito periodístico continúa siendo un espacio donde las desigualdades de género se hacen evidentes, tanto en los lugares que ocupan las mujeres como en las temáticas que abordan. Creo que mi investigación puede ser un punto de partida para seguir abordando la problemática…