Universidad abierta: miradas sobre cultura libre y acceso al conocimiento

Publicado el: 1 abril, 2019 Última actualización: junio 24, 2024

En el marco del Ciclo «Desafíos de una universidad abierta», se desarrolló en la FCEDU una jornada sobre recursos educativos abiertos (REA) | Lila Pagola coordinó un taller intensivo de creación de REA | Posteriormente, tuvo lugar una mesa abierta integrada por Pagola, Virginia Rodes e Ignacio Aranciaga, con la coordinación de Gonzalo Andrés, donde se discutió acerca de entornos virtuales y modelo pedagógico desde la perspectiva de los recursos educativos abiertos.

 

 

En las últimas dos décadas, de la mano del crecimiento del software libre y su comunidad activista, tomó impulso un Movimiento de Recursos Educativos Abiertos que señala el modo en que el conocimiento se produce y circula, promoviendo su acceso abierto. Este planteo llegó a las Universidades y a las instituciones científicas, incluso a nuestra legislación: En Argentina se aprobó la ley 26.899 de “Repositorios digitales institucionales de Acceso Abierto” en noviembre de 2013. Esta norma establece la obligatoriedad de desarrollar repositorios digitales, propios o compartidos, por parte de los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que, precisamente, sean accesibles para toda la comunidad.

En un contexto donde la información y el conocimiento circulan de modos complejos en entramados emergentes de producción y circulación del saber a través de redes digitales y nuevas plataformas web, ¿cómo se resignifica el rol de la docencia universitaria? ¿Qué se espera de los estudiantes? ¿Cómo incide el software y licencias propietarias en la construcción de estrategias pedagógicas en las universidades públicas? ¿Qué tipo de estrategias político-institucionales pueden implementar las universidades para adaptarse a este nuevo contexto? Mauro Alcaraz, coordinador del Programa EduVirtual de la FCEDU y Gonzalo Andrés, investigador de prácticas educativas mediatizadas y docente de Comunicación Social, introdujeron la charla y deslizaron algunos de estos interrogantes para comenzar. La actividad contó con la presencia de la decana, Gabriela Bergomás, marcando el interés por instalar estos debates en la Facultad y pensar proyectos en esta línea.

 

Del software libre a las universidades abiertas 

Lila Pagola es especialista en tecnologías multimedia para desarrollos eduactivos por la Universidad Nacional de Córdoba y es una activista del software y la cultura libre. Es la coordinadora académica del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Villa María. Ésta fue su primera visita a Paraná.

En su exposición hizo un mapeo del paradigma tecnológico libre que mostró la relevancia política del Movimiento de Recursos Educativos Abiertos. «La pregunta por las dimensiones tecnológicas de las herramientas y la forma de circulación de los materiales de enseñanza y recursos educativos, es una pregunta que se ha tornado particularmente relevante porque hay un conjunto de oportunidades nuevas sobre las que tenemos que posicionarnos políticamente. La tecnología nos ha habilitado una serie de opciones y eso nos obliga a repensar prácticas o, incluso, a incorporar a los debates prácticas que ya están teniendo lugar por fuera de las instituciones educativas», sostuvo para empezar.

¿Por qué nos preguntamos por software y cultura libre respecto del campo educativo? Lila Pagola desarrolló exhaustivamente sus puntos de contacto: se trata, precisamente, de las formas en que se produce y circula el conocimiento. «Me gusta la perspectiva en torno a la relación educación – tecnología que subraya el carácter socialmente construido de las herramientas con las que mediamos cualquier tipo de práctica social. Desde los años 80, hay textos disponibles de Gavriel Salomon, David N. Perkins y Tamar Globerson con los que podemos pensar que las herramientas no son ni neutrales ni inocentes y tienen efectos concretos en nuestra capacidad de pensar y generar conocimiento. Efectos de largo plazo que trascienden el contacto puntual con la herramienta», sostuvo Pagola.

Entonces, «la pregunta por la mediación del software tiene que ver con cómo son esas herramientas con las que mediamos nuestras prácticas: ¿son simples herramientas neutrales, da lo mismo una que otra? En relación al campo educativo, ¿qué habilitan o no pedagógicamente? El software libre señala la pregunta acerca de quién produce, cómo se produce, cuánto se conoce o se transparenta de ese proceso de producción y la forma en que circula la herramienta. Es un posicionamiento ético respecto del conocimiento. No tiene que ver con una cuestión de costos –si bien es una variable que pesa en decisiones institucionales–, sino con libertades que se le ortorgan a los usuarios«. A diferencia del software privativo –volvió a subrayar la especialista– el software libre «promueve un usuario que sabe acerca de los procesos».

De esta manera, el Movimiento de Recursos Educativos Abiertos «se inspira en la idea que introduce el software libre para proponer una apertura similar de la circulación del conocimiento científico, apoyándose en una ética del mismo érden, donde si ese conocimiento científico fue financiado con fondos públicos debería volver a la comunidad que lo financió sin que haya restricciones de acceso –que es una de las paradojas más complejas sobre las que alerta el movimiento de acceso abierto», comentó Pagola. En este sentido remarcó «el privilegio de tener una ley de acceso abierto desde el año 2013, que no existe en otros países, y no es necesariamente muy conocida ni puesta en práctica, pero es un antecedente interesante«.

 

De la teoría a la práctica

Por su parte, Virginia Rodes (UDELAR), doctora en Equidad e Innovación en Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y coordinadora del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA) y el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles (Núcleo REAA) de la UDELAR, estuvo presente en la mesa por videoconferencia.

Rodes se enfocó en la experiencia del Programa desarrollado en Uruguay, al interior de la Universidad de la República: un proceso de diez años que fue desde la creación de un entorno de aprendizaje virtual a la conformación de un equipo que trabaja en un contexto de educación abierta y en base a una concepción de ecosistema digital abierto.

«Empezamos muy orientados a un apoyo a la enseñanza de grado, a la semipresencialidad, centrados en la dimensión política del entorno, buscando el incremento del acceso a la educación superior, más equidad en términos de género, territorialidad. Todos aspectos de cómo puede incidir la tecnología en una universidad pública. De todas maneras, arrancamos muy tarde en relación al contexto internacional e incluso regional», reconoció Rodes.

 

Más tarde, participaron en proyectos de cooperación internacional «que nos enfrentaron a componentes vinculados a la educación abierta y consolidaron nuestra visión». A partir de 2013, a pedido del Consejo Directivo de la Universidad, impulsaron un «mejor uso del EVA, más abierto», señaló. Allí surgió un ecosistema de aprendizaje para la educación abierta. «Postulamos un modelo sustentable de educación abierta para la educación superior sostenido en cuatro pilares –enumeró–: uso de recursos educativos abiertos, desarrollo de prácticas educativas abiertas, su disponibilización mediante software libre y su publicación mediante licencias libres abiertas«.

Rodes señaló el activismo del equipo de trabajo en torno al software libre y su filosofía: «Seguimos convencidos de que lo que uno desarrolla en software libre aporta soberanía. En ese momento si bien se había votado una ley de software libre y formatos abiertos en el Estado, no estaba socialmente expandido –contó–. Trabajamos de este modo porque creemos que el software libre es una herramienta de soberanía, de libertad y es un instrumento de desarrollo para el país«.

De esta manera, «cuando hablamos de recursos educativos hablamos de algo central al proceso de educación: es el saber seleccionado para ser enseñado. Con los REA, hablamos de la posibilidad de que un docente esté posicionado en su rol de desarrollador del recurso. Esto tiene un potencial transformador muy importante y es un desafío», resumió la especialista.

 

Universidad abierta como posicionamiento frente a la educación

Ignacio Aranciaga terminó la ronda de intervenciones de la mesa de discusión. El docente, investigador e integrante del equipo del Programa EduVirtual de la FCEDU, es doctor en Ciencias Sociales y Humanidades con orientación en e-learning y gestión de conocimiento por la Universidad de Islas Baleares. «Es un hecho político que pensemos la universidad abierta«, destacó para empezar: «A algunos le remite a la Open University de los años 60 pero éste es un concepto vivo que tenemos que repensar constantemente y que no tiene que ver exclusivamente con lo gratuito, sino que incluye lo gratuito y lo autónomo de la educación. Estamos reflexionando acerca de las diferentes formas en que se produce conocimiento en la universidad pública. Pensar la producción del conocimiento a partir de los REA es significativo y no todas las universidades nacionales, públicas, incluso reformistas, están generando en este sentido».

Frente a modelos de cyberimperialismo o de neocolonialismo de base pedagógica, «nosotros estamos tomando las ideas del software libre, los REA, las licencias creative commons, para discutir otra forma de pensar la universidad pública, no sólo desde lo gratuito –Google es gratuito porque tiene un modelo de negocios por detrás– sino desde el acceso libre al conocimiento«.

Lecturas de interés

Bongiovani, P., Gómez, N. & Miguel, S. (2012) “Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP”. Revista Española de Documentación Científica. Vol. 35. N° 3. pp. 453-467.

 Bongiovani, P., San Martín, P., Casali, A., Deco, C. & Bender, C. (2013) “Acceso Abierto a Objetos Digitales Educativos: Necesidades y Prácticas en Universidades Públicas del Centro-Este de Argentina”. LACLO 2013 Octava Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje. Valdivia. Disponible en: https://goo.gl/md8sTk

 Busaniche, B. (2013) Propiedad intelectual y derechos humanos: tensiones existentes entre la Ley 11.723 y el marco constitucional de los derechos culturales en Argentina. Master’s Thesis—[s.l.] Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina.

 Maradey, F. E. C., & Zermeño, M. G. G. (2017). Apropiación tecnológica para la incorporación efectiva de recursos educativos abiertos. Apertura, 9(1), 32-49. https://doi.org/10.18381/Ap.v9n1.1028

 

 

Universidad abierta: miradas sobre cultura libre y acceso al conocimiento
Deslizar arriba
Skip to content